República Argentina

República Argentina
Córdoba

lunes, 21 de diciembre de 2009

Cumbre en Copenhague: el inicio del gran desafío de nuestra generación

Imagen: Frente de tormenta en la Costa Atlántica Argentina ( Foto: Edith)

Finalmente luego de días intensos y grandes expectativas, finalizó la Cumbre del Clima en Copenhague, con un resultado que podríamos denominarlo " INCOMPLETO" dejando claramente demostrado que llevará un gran esfuerzo poder alcanzar los objetivos que se pretendían lograr en el marco de las Naciones Unidas.
Se trata de un acuerdo alcanzado por cinco países: Estados Unidos, China, India, Sudáfrica y Brasil, con el apoyo de 188 países y el repudio de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Sudán.


Es un texto mínimo de buenas voluntades pero no es VINCULANTE ( es decir que no existen sanciones para quien no lo cumpla), no fija objetivos, ni fechas, ni compromisos de reducción de gases efecto invernadero.


Para muchos es sólo el inicio de un nuevo camino, para otros una desilusión total.
En el texto se reconoce la necesidad que tiene el planeta de no aumentar su temperatura en más de 2ºC ( cabe aclarar que desde 1990 a la fecha subió 0,7ºC) y que el logro de esto es un reto impostergable puesto que el calentamiento global es un problema grave y que afecta a todo el planeta.
El texto explicita cuales serán los fondos disponibles para adaptación y mitigación del daño que sufrirán los países en desarrollo: 30.000 millones de dólares entre el año 2010 y 2012 y 100.000 millones de dólares anuales hasta el 2020.
El sur pedía 300.000 millones para la reconversión industrial, pero EEUU ofreció 100.000 millones ( 70% de capitales privados y en créditos regulados por el Banco Mundial y no por la ONU), con lo cual queda claro que de mantenerse estas sumas será muy difícil vivir en las próximas décadas en los países en desarrollo.
Los recortes de emisiones financiados con dinero interncacional, por ejemplo un parque eólico tendrán un control internacional.
Las rebajas anunciadas en términos de reducción de GEI, (en el caso de ser cumplidas) sólo reducirán el 18% de emisiones en los países desarrollados para el 2020, muy lejos del 25 y 40 % que pidió el Panel Intergubernamental para el Cambio climático.
Con estos niveles se estima que la temperatura subirá 3ºC ( según informe de la ONU). En el texto tampoco figura que en año 2050 las emisiones deberían situarse un 50% por debajo de 1990.
Ya con 2ºC más de temperatura, el mundo sufrirá muchos cambios: por ejemplo el 30% de las especies estarán en riesgo de extinción, habrá cambios de localización en enfermedades como el dengue, más olas de calor, sequías, inundaciones, etc.
La esperanza está puesta en febrero del 2010 donde los países deberán establecer sus compromisos aunque la negociación continuará durante el mencionado año, cerrando en el mes de diciembre en México donde se realizará otra Cumbre.
Tal vez esta negociación no se realizó en el momento más oportuno, dado que el Presidente de EEUU, aún no tiene la aprobación del Congreso para modificar la política del anterior gobierno en materia climática y energética. Sin este nivel de compromiso otros países se oponen a aceptar condiciones que limiten su competitividad en este mundo global.
La capacidad del planeta para absorver los gases efecto invernadero fue evaluada en un trillón de dólares anuales, esto fue lo que se negoció en Copenhague, motivo por el cual existen tantos obstáculos para concretar un acuerdo.
Es evidente que el problema climático pone en serias dificultades a este "modelo de desarrollo", donde hay pocos ganadores y muchos perdedores y donde además deja a la vista la lucha del liderazgo mundial entre Estados Unidos y China, los dos países más responsables en la contaminación del planeta.
Frente a tantos intereses económicos en juego, es factible que ni siquiera alcance con otra cumbre. Lograr las metas planteadas en Copenhague llevará años de trabajo, muchas negociaciones y la firme voluntad de sostener el gran desafío de la presente generación que es dejar a las próximas generaciones un mundo habitable relativamente similar al que nos dejaron nuestros antepasados.


viernes, 18 de diciembre de 2009

La población rural y su modo de vida.














Las localidades rurales tienen una elevada proporción de trabajadores que se ocupan en forma directa de explotar la tierra junto a sus familias, a través de actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Comparada con la población de las ciudades tiene rasgos sociales homogéneos. El lenguaje, las creencias, costumbres, opiniones, conductas tienden a ser más uniformes en el campo que en la ciudad.

Ciertas instituciones como la iglesia y la familia están más fortalecidas en el campo que en la ciudad. Por otro lado, sin bien existen diferentes clases sociales y diferenciación profesional, el contacto cara a cara entre las personas proporciona un sentido de pertenencia a la comunidad local.
La escacez de medios de transporte, dificulta el traslado a otros centros, de alli que las relaciones en una sociedad rural son bastantes cerradas, (todo el mundo se conoce generándose lazos de solidaridad).
En general en los países periféricos, el peón de campo recibe salarios bajos por lo que sus condiciones de vida son precarias, siendo muy común que los niños vayan a trabajar desde muy temprana edad para contribuir al mantenimiento del hogar. Los trabajos forzados, la mala nutrición, la carencia de una vivienda digna, ausencia de agua potable,etc, lleva a niveles elevados de mortalidad infantil.
También sucede muchas veces, que el trabajo de los padres consiste en migrar transitoriamente para emplearse en diferentes cosechas. En estos casos, también se ve afectada la escolarización de estos niños que finalmente abandonan la escuela, quedando sin oportunidades de progreso social.
Pasaron muchos años desde que el poder político-económico dejara de asentarse en áreas rurales. Hoy, las decisiones que afectan las sociedades rurales suelen tomarse en la ciudad. Son los espacios urbanos (en los niveles regionales, nacionales o mundiales ) los que determinan QUÉ PRODUCIR Y CUANTO PRODUCIR EN EL CAMPO.

ES DECIR LA DINÁMICA RURAL NO PUEDE COMPRENDERSE SOLAMENTE DESDE EL CAMPO.
La organización social y espacial del ambiente rural pueden clasificarse en tres tipos, aunque no siempre se den en estado puro.

1.- Agricultura de subsistencia: es un tipo de actividad desarrollada por pequeños productores que explotan parcelas de tamaño reducido llamado "minifundio" .Estos productores producen ajustándose a las demandas del mercado, en condiciones de escacez de recursos naturales, capital y tecnología.
POR ESTA SITUACIÓN EL TRABAJO REQUIERE DE GRAN ESFUERZO CORPORAL DE LOS INDIVIDUOS. Esto hace que los beneficios económicos sean reducidos, por eso se la llama " agricultura de subsistencia"

2.- Productores capitalizados: En el nivel intermedio de la estructura agraria se incluyen aquellos productores familiares que producen para el mercado con recursos naturales y capital suficiente como para obtener ciertos beneficios y alcanzar ciertos niveles de progreso.

3.- Empresarios agropecuarios: En el nivel superior de la estructura agraria se encuentran los empresarios agropecuarios. Estos son poseedores del capital, tecnología y recursos naturales como para obtener un alto rendimiento. Son explotadores de grandes extensiones de tierra ( latifundio). En este tipo de explotaciones existe abundante mano de obra asalariada. El empresario desempeña funciones de organización y dirección. La situación de contar con tecnología avanzada hace que los rendimientos por hectárea sean mayores pudiendo volcar sus productos en mercados nacionales e internacionales.

Desde que el mundo se globalizó, muchos espacios rurales se vieron afectados por la integración económica. Este proceso de conformación de bloques regionales ( CEE; Mercosur, etc) conlleva forzosamente la adaptación de vastos sectores de población rural a un nuevo contexto socioeconómico. Por ejemplo: la fuerte competencia de los productos agropecuarios golpeó a sectores tradicionales del campesinado europeo. Esta situación llevó a los Estados al otorgamiento de subsidios en particular en la producción de leche, carnes y cereales. A partir de estas medidas la producción agrícola europea se hizo más competitiva frente a los alimentos provenientes de otros lugares del planeta. Por consecuencia se vieron a su vez desfavorecidos los países productores tradicionales de materias primas como los países periféricos y ciertos sectores de los países emergentes, cuyos productos de exportación son esencialmente las materias primas, llevando en muchos casos a agudizar la pobreza y la marginación social de muchos trabajadores rurales.

Imágenes: Campesinos de la llanura Pampeana (Bragado, Argentina)
Fotos: Edith

martes, 15 de diciembre de 2009

ENERGÍA SOLAR: CADA VEZ MÁS DIFUNDIDA

Imagen: Atardecer en Madariaga ( Provincia de Buenos Aires, República Argentina)
Fotos : Edith



Actualmente casi todo el potencial solar del planeta está desaprovechado y los avances tecnológicos en el sector están generando una disminución en los costos, los cuales descienden en forma constante.


Las principales barreras para la utilización de este tipo de energía son:



  • El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra, siendo las más aptas las áreas desérticas.
  • No siempre se puede contar con ella por ejemplo: a la noche o días nublados.
  • Requiere de gran inversión inicial.
  • Para recolectar energía solar en gran escala se necesitan grandes extensiones de terreno. Las naciones que cuentan con más desarrollo en este tipo de energía son: Alemania, España, Italia, Países Bajos, Suiza, Francia. ESPAÑA POR SU SITUACIÓN PRIVILEGIADA RESPECTO DE SU POSICIÓN GEOGRÁFICA SOBRE EL TRÓPICO DE CÁNCER, SE VE FAVORECIDA RESPECTO DEL RESTO DE LOS PAÍSES EUROPEOS, ya que sobre cada metro cuadrado de suelo español inciden anualmente 1500 kilovatios-hora, cifra similar a muchos países de América Central, del Sur y Africa .Los países subtropicales en desarrollo podrían beneficiarse dado que el sol en sus territorios se traduciría en altos rendimientos sobre la inversión en infraestructura solar. Actualmente la necesidad eléctrica total del planeta es de 16 teravatios ( un teravatio equivale a un billón de vatios) y se espera que para el 2020 la demanda aumente a 20 teravatios. La luz solar en la parte sólida de la Tierra equivale a unos 120.000 teravatios por lo que resulta una fuente de energía ilimitada.


Son dos los métodos más importantes para el aprovechamiento de esta energía:



1.- Producción de vapor: consiste en utilizar el calor de la radiación solar, pudiéndose obtener agua caliente, calefaccionar ambientes.



2.- Producción de energía eléctrica: producida por la transformación de una parte de radiación solar con una célula fotovoltaica que expuesta a la luz del sol genera una tensión. Varias celdas están conectadas entre sí en un módulo solar fotovoltaico. Varios módulos se agrupan para formar un sistema para uso individual o una planta solar fotovoltaica que suministra energía eléctrica a una red de distribución.

APLICACIONES:


  • Uso doméstico e industrial: ilumnicaión y electrificación de escuelas, instituciones y de todo tipo de edificios.
  • Climatizar piscinas: permitiendo el baño todo el año.
  • También para refirigerar ambientes: los países árabes disponen de sistemas de aire acondicionado que funcionan integramente a energía solar.
  • Aplicaciones agrícolas: en invernaderos generando mayores y más rápidas cosechas.
  • Plantas de purificación y desalinización de aguas.
  • Satélites espaciales alimentados con paneles solares.
  • Electrificación rural.

    En el año 2008 en la ciudad española de Guadix, al oriente de Granada se inauguró la primera planta comercial con capacidad para almacenamiento de calor. Durante el día utilizan la luz del campo de espejos para fundir sal y por la noche cuando la sal se enfría libera calor produciendo más vapor. La Estación generadora Solana en Arizona ( EEUU) también usará sal fundida para almacenar calor. La construcción de Solana corre a cargo de la empresa española Abengoa Solar, lo cual pone de relieve el retraso de Estados Unidos en el desarrollo de esta tecnología.

viernes, 11 de diciembre de 2009

POBLACIÓN MUNDIAL, GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: SU INTERRELACIÓN Y PROYECCIONES

La población mundial es de 6500 millones de habitantes y se estima que para mediados de siglo trepará a 9500 millones. Este crecimiento trae aparejado una gran preocupación para muchos especialistas por el destino de millones de habitantes del planeta, dado que los efectos negativos de la presente globalización económica ha traído consecuencias desvastadores en múltiples lugares del mundo.
A esto, ahora debemos agregar las consecuencias del cambio climático que por más que se intente mitigar sus efectos, traerá migraciones y refugiados.
En el mundo actual caracterizado por su desigualdad, se contraponen dos realidades: la de los llamados "Países Centrales" que cuentan con sociedades que gozan de todo el confort, alto nivel educativo, baja natalidad y mortalidad, utilización de energías limpias, ambiente más sano y elevado desarrollo tecnólogico y las de " los países periféricos o emergentes" donde viven millones de seres humanos que son igualmente dignos de poder satisfacer sus necesidades básicas y que cada vez sus esperanzas se desvanecen frente a la falta de oportunidades para poder alcanzar una digna calidad de vida. Es recurrente observar particularmente en los espacios urbanos, el avance de la violencia, la delicuencia y el resentimiento social de los grupos más marginados alterando la convivencia civilizada y pacífica.

Todo indica que las próximas décadas serán más difíciles que la actual. Resultará conflictivo garantizar la seguridad alimentaria, la educación, disminuir la pobreza, acceder al agua potable en muchos territorios.
Los contrastes que hoy vive este mundo tienden a profundizarse, a no ser que los países centrales y los grandes grupos de poder mundial que concentran la riqueza, se solidaricen con los Estados más necesitados.
También resulta preciso que los gobernantes de los países periféricos y emergentes puedan vencer "LA CORRUPCIÓN" que muchas veces está fuertemente instalada y generalizada en diferentes espacios de poder local y tengan conductas que reflejen el interés por mejorar las condiciones de vida de sus propios ciudadanos.
Si quienes tienen la responsabilidad de gestionar los Estados, sean ricos o pobres, las empresas, las instituciones, dejaran de lado sus intereses personales o sectoriales por el bien común, seguramente la aldea global en la que vivimos se transformaría en un mundo más humano y con más dignidad.
La naturaleza a través de los eventos climáticos de los últimos años parecería realizar un reclamo: el hombre no supo respetar su funcionamiento, fue tan desmedido su accionar sobre el ambiente que hoy muchos habitantes inclusive de los países ricos se ven y se verán severamente afectados. Claro está que más vulnerable será siempre la población con menos recursos.
En todas las sociedades del mundo, desde " abajo hacia arriba" crecen voces que reclaman un mundo más justo, más equitativo, más solidario y más " amigo de la Tierra". ¿Seremos estas voces el inicio del cambio? Para muchos, los docentes somos idealistas, utópicos, tal vez porque frente a la desesperanza generalizada AÚN CREEMOS EN LAS CAPACIDADES DEL HOMBRE Y EN EL PODER TRANSFORMADOR QUE TIENE LA EDUCACIÓN. Al menos como educadora, especialista en temas del mundo; me siento con la responsabilidad de no omitir estas cuestiones trabajando en la toma de conciencia de estas problemáticas y pensar soluciones junto a mis alumnos adolescentes , sus familias, colegas y todo aquel que le interese , para desde nuestro ámbito realizar un pequeño aporte a nuestro entorno y hacer de nuestro mundo un lugar más vivible para todos.

La década más cálida en 150 años



Imagen tomada desde la cima del Cerro Otto ( Bariloche, Argentina) Foto: Edith

El calentamiento global es un hecho concreto y real, así lo afirman los datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial.
El período 2000-2009 fue el más caluroso registrado hasta el momento. Según expertos de las Naciones Unidas en los últimos años el calentamiento se acentúa, según datos obtenidos en estaciones de medición en tierra, barcos, boyas y satélites relevados en 189 países que conforman la Organización Meteorológica Mundial.
El dióxido de carbono crece cada vez más rápido y el metano ( que estaba detenido) volvió a crecer.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es la mayor en 850.000 años, según datos recogidos de muestras de hielo.
Los científicos estiman que las altas latitudes y las altitudes más elevadas experimentarán mayores cambios de temperatura que las menores alturas y la franja ecuatorial.
Incluso con los menores aumentos previstos,los modelos de cambio climático preveen tormentas más fuertes, inundaciones, sequías, olas de calor y frío, lo cual afectará la biodiversidad biológica, la salud humana y la economía de los Estados.
Un ejemplo: en mayo del 2003 murieron 1600 personas por una ola de calor en la India, tres meses después murieron más de 30.000 personas en Europa por una ola de calor que duró semanas.
El impacto del cambio ya se observa en la flora. Se viene notando que con el aumento de la temperatura y el adelantamiento de la primavera, está provocando que ciertas especies florezcan anticipadamente dejando de coincidir el suministro de alimentos en los insectos y los ciclos de polarización de las plantas. Hay especies animales que han reducido su período de hibernación, a veces hasta 25 días antes.
En el Himalaya ( la cordillera más alta del planeta) se ha reducido en un 30 % la superficie de hielo y nieves, haciendo aumentar el riesgo de inundaciones y desbordes de lagos poniendo en serio peligro a países como India y Bangladesh.
El aumento del nivel del mar ha aumentado entre 10 y 20 cm en el último siglo entre otras cosas por el derretimiento de los cascos polares.
La situación actual y las proyecciones estimadas por los más prestigiosos científicos dejan en claro la urgencia del cambio. Es primordial que los Estados que más emiten gases efectos invernadero ( EEUU y China) se comprometan a reducir sus emisiones y diseñar nuevos proyectos que incluyan nuevos patrones de consumo. Por eso es clave lo que se acuerde en Copenhague. Todavía estamos a tiempo, si la humanidad pierde esta posibilidad será muy difícil sostener esta forma de vida en nuestro Planeta Tierra.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: SUS ESPECIFICIDADES


Son cuatro las características fundamentales de la globalización económica, a saber:

1. MUNDIALIZACIÓN: Se denomina mundialización a la manera en que las partes del mundo están relacionadas entre sí, de tal modo que cada vez se amplía más el EFECTO MARIPOSA; es decir se utiliza este término para significar que una pequeña perturbación (como el aleteo de una mariposa) producida en cualquier lugar del planeta enseguida afecta a otros lugares, como ocurrió con la crisis del tequila o asiática. Otra importante característica de la mundialización es la trasnacionalización de las empresas, que si bien se inicia hacia 1960 se expanden notablemente a partir de la década del 90.Las empresas distribuyen su proceso de producción alrededor del mundo seleccionando los territorios en función de los costos, por ejemplo donde se pagan sueldos más bajos, menor sindicalización, subcontratan empresas menores (terciarización)para producir productos a menor valor y poder insertarlos en los mercados mundiales. Esto se puede llevar a cabo gracias al desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, que a su vez han dejado a personas sin empleo ya que muchas veces el antiguo personal fue reemplazado por las máquinas o robots. Ahora las empresas requieren de un personal más calificado para el manejo de las nuevas tecnologías.Otro aspecto a destacar es la circulación de los flujos de capital. El dinero invertido en préstamos, acciones, bonos públicos puede circular por distintas bolsas del mundo en forma instantánea a través de internet. Por ello lo ocurrido en la bolsa de un país tiene un impacto directo e inmediato en el resto de los países.

2.- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Si bien se produce en todos los campos es de destacar el área de la biotecnología, electrónica ,creación de materiales artificiales y la robótica.

3: NEOLIBERALISMO: La caída de la economía que llevó a la globalización dio lugar a una larga discución con críticas al Estado Bienestar y propuestas de retorno a las ideas del liberalismo como proponían Milton Friedman y Friedrich Von Hayek.
El norteamericano Milton Friedman ( 1912) fundó la teoría monetarista denominada Escuela de Chicago que tuvo gran influencia en las décadas del 70 y 80. En su opinión, para promover un crecimiento de la economía estable y sin inflación, el Estado debía reducirse a tomar MEDIDAS MONETARIAS Y NO FISCALES Y DEJAR QUE ACTÚEN LAS FUERZAS DEL LIBRE MERCADO.
El británico Friedrich Von Hayek ( 1899-1992) planteó la eliminación de toda intervención del Estado en la economía. El Estado debía reducirse a brindar un MARCO JURÍDICO QUE GARANTIZARA EL JUEGO DE LAS REGLAS DEL INTERCAMBIO. Su programa propone desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, reducir gastos de seguridad social y limitar el poder sindical.

Estos enfoques neoliberales pasaron de la teoría a la vida cotidiana de muchos habitantes con los gobiernos de Margaret Thatcher ( Primera Ministro de Gran Bretaña de 1979 a 1990) Y de Ronald Reagan (Presidente de los Estados Unidos desde 1981 a 1989).
Ambos promovieron en sus países y en aquellos en los que tenían influencia, el fortalecimiento de las empresas privadas y el estímulo a la inversión extranjera y privada.

4: AUMENTO DE LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES

La incorporación de nuevas zonas y personas en un mercado altamente competitivo genera una fuerte desigualdad, inclusive dentro de un mismo país, lo cual amplía las diferencias sociales. Existe una gran franja de excluídos del mercado y sin oportunidades de trabajo y por ende de inclusión social, muchas veces por falta de educación aumentando la pobreza en el mundo.

El orden geopolítico mundial

Desde la caída del bloque socialista en la década del 80, el mapa mundial sufrió muchos cambios, algunos muy violentos. Se conformaron nuevos Estados y comenzó a desarrollarse un proceso de integración y regionalización en el marco político y económico de la globalización. A partir de este hecho histórico, el mundo quedó bajo la hegemonía de Estados Unidos, que se convirtió en la principal potencia militar. Sin embargo con el pasar de los años surgen otras potencias que se erigieron en una suerte de contrapeso al poder estadounidense. Esta hegemonia unipolar fue reemplazada por el Tríada( EEUU; Unión Europea y Japón). Este proceso trajo aceptaciones y rechazos, reinvindicaciones nacionalistas y el resurgimiento de grupos terroristas.
El proceso de integración más sólido actualmente es la Unión Europea que se propone asegurar un desarrollo económico y social para todos sus países miembros.Aunque cada país mantiene su sistema de gobierno propio y su organización política interna, delega en instituciones comunes como el Consejo o el Parlamento Europeo la creación e implementación de políticas económicas, sociales y científicas. A pesar de que los modos de vida tiendan a ser similares, cada sociedad mantiene sus costumbres, lengua, creencias y símbolos patrios.
En cuanto al resurgimiento de los nacionalismos, los mayores conflictos y tensiones se produjeron en Europa y Asia, aunque también estuvieron presentes en territorio africano. Estos movimientos que afirman la singularidad de cada cultura y exaltan su pasado y su tradición han cobrado fuerza. La guerra de los Balcanes que involucró a las naciones que conformaban la ex República de Yugoslavia fue la que más impacto causó en la sociedad mundial por la violencia de los grupos nacionalistas serbios y croatas que se enfrentaron en Bosnia- Herzegovina.
En cuanto al terrorismo, que utiliza la violencia infundiendo terror en la sociedad, alterando su tranquilidad, con el propósito de obtener algún fin político o religioso
también cobraron fuerza. Las persecuciones políticas e ideológicas estimulan el surgimiento de grupos terroristas. Los ataques terroristas del grupo islámico Al-Qaeda fueron los que tuvieron un mayor impacto a nivel mundial. Los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos ,el 11 de marzo del 2004 en España y en Londres el 7 de julio del 2005 pusieron en evidencia la vulnerabilidad de las mayores potencias mundiales.
El desarrollo del capitalismo global tiene una marcada influencia en la vida cotidiana de las personas,tanto en zonas urbanas como en las rurales, en países ricos y pobres. Los mismos escenarios donde se reconocen los beneficios de la globalización son espacios donde se desarrollan fuertes conflictos sociales donde la manera de solucionarlos adopta formas variadas y novedosas.Este proceso globalizador en el que vivimos trajo como característica distintiva una mayor interdependencia entre los Estados, una mayor comunicación y movimiento del capital por el mundo con una rapidez como nunca antes se había logrado y en forma paralela un aumento de la brecha entre ricos y pobres ,que según las regiones del planeta cobra niveles alarmantes como lo es el Africa Subsahariana.