República Argentina

República Argentina
Córdoba

domingo, 11 de abril de 2010

División internacional del trabajo en el modelo fordista y el actual modelo flexible de producción

El conjunto de conocimientos acumulados entre 1880 hasta la segunda guerra mundial revolucionó la productividad del trabajo. El manejo de la electricidad, la mecánica y la química produjeron un conjunto de innovaciones que lo hicieron posible. Estas innovaciones se basaban en el consumo del petróleo, que sustituyó al carbón como recurso energético. Las industrias de bienes de consumo durables ( como artefactos para el hogar y automóviles) Y ALGUNAS INDUSTRIAS PESADAS COMO LA PETROQUÍMICA Y LA SIDERÚRGICA FUERON LAS RAMAS MÁS DINÁMICAS DE LA ACTIVIDAD Y LIDERARON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO. Esta industria utilizó UNA MATRIZ PARA OLDEAR SUELAS, IDÉNTICAS UNAS A OTRAS Y REPRODUCIBLES POR MILES. ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN MASIVA QUE COMENZÓ EN ESTADOS UNIDOS, PRONTO SE EXTENDIÓ A OTROS PAÍSES ACOMPAÑADA POR UN CONSUMO TAMBIÉN MASIVO.
Este modelo DE PRODUCCIÓN CUYO OBJETIVO ERA LA PRODUCCIÓN MASIVA Y CONTINUA A TRAVÉS DE LA CADENA DE MONTAJE Y LA PRODUCCIÓN EN SERIE se lo llamó: FORDISMO
Esta denominación proviene de la empresa Ford Motor Company ( fundada por Henry Ford en 1903) que impuso este modelo de organización industrial.
En este modelo las piezas se movían constantemente y el operario debía estar en su puesto repitiendo la misma operación en su jornada de trabajo y no demandaba demasiada capacitación

Relación entre capital y trabajo:

Por un lado para poder mantener las fábricas en permanente funcionamiento, los empresarios necesitaban evitar conflictos laborales. POR OTRO LADO, EL HECHO DE FABRICAR CADA VEZ MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTOS SOLO TENÍA SENTIDO SI ESTOS PRODUCTOS PODÍAN SER VENDIDOS. Para colocar los productos en el mercado, se necesitaban clientes, es decir consumidores con capacidad de compra, por ese motivo los salarios tendieron a ser altos, los mismos se acrecentaban con la antiguedad y recibían un sueldo adicional anualmente (aguinaldo).
Asimismo, los obreros organizaron su representación en sindicatos y sostuvieron una fuerte acción corporativa para poder negociar con el empresariado y el gobierno. Progresivamente se construyeron leyes destinadas a establecer la duración de la jornada de trabajo, período de vacaciones, indemizaciones por despido y límites máximos y mínimos de edad para trabajar. Estado y empresas participaron juntos en la asistencia social de los trabajadores proveyendo servicios de salud, educación y seguridad social.
Las huelgas se convirtieron en el mayor modo de protesta de los trabajadores y la estrategia mas importante para el logro de sus objetivos al interrumpirse la producción continúa.
El Estado empresario.
Durante la Gran crisis mundial de 1929 el economista británico John Keynes sostuvo una teoría que se generalizó después de la segunda guerra mundial. Keynes sostuvo que el crecimiento de la economía dependía del consumo y este de un nivel de empleo alto y permannete que no podía ser garantizado únicamente por las inversiones privadas. Propuso que el Estado interviniera en la economía y participara directamente dando origen a lo que conocemos como el Estado empresario o benefactor.
Tanto en los países que sufrieron la guerra como los que no, la realización de obras públicas (viviendas, rutas, puentes, agua potable, etc) asumió una gran importancia. Las empresas estatales también tenían un papel protagónico en la fabricación de armamentos, exploración y explotación de petróleo, petroquímica y siderúrgica. Gran parte de los servicos públicos (teléfonía, gas, luz, transporte ,etc) comenzaron a ser provistos por empresas estatales.
Como cada país, cada región y cada lugar adoptó una forma de producir según su propio estilo y su propia historia, la experiencia fordista de los países semiindustrializados fue diferente a la de los países que tenían larga tradición industrial.
En general la introducción de la nuevas tecnologías en los países pobres fue muy limitada y tuvo una desigual difusión entre las diferentes ramas de la industria.
Muchos países se orientaron a reemplazar importaciones porque los países ricos atravesaban crisis y orientaban su esfuerzo hacia el interior de sus fronteras por lo que producían pocos bienes exportables. Por eso se produce la industrialización sustitutiva de las importaciones orientada a satisfacer el mercado interno. La influencia del fordismo llega a América Latina a fines de los años 50 cuando varias empresas transnacionales comenzaron a instalar sucursales en diferentes países. La instalación de estas fábricas desalentó la producción nacional de bienes de capital y de desarrrollo de la tecnología puesto que en general la maqunaria se importaba.
La industria fordista y las metrópolis
La industria fordista propició el crecimiento de las urbes dado que ofrecían equipamiento e infraestructura ( rutas, energía, teléfono) oferta abundante y variada de mano de obra, cercanía al mercado consumidor, proximidad a los proveedores y servicos bancarios y oficinas públicas.
Crecieron así ciudades como Turín ( al instalarse la empresa Fiat), Detroit ( empresa Ford)
Las fábricas se instalaban en el interior de la trama urbana y la población creció hacia la periferia. La gran fábrica, la gran empresa, la gran ciudad fueron exponentes del fordismo, en contrapartida se acentuaron las diferencias regionales tanto en países ricos como pobres. También la presencia de estas ciudades aumentó la contaminación urbana. En Argentina la actividad industrial de este modelo se centró en las tres importentes ciudades del país: Buenos Aires, Rosario y Córdoba, en Brasil: Río de Janeiro y San Pablo, en México: Monterrey y México DF.
Crisis del Fordismo.
La suba del 400% del precio del petróleo crudo establecida por la OPEP en 1973 y 1974 determinó la disminucion de la producción de los países industriales. Los precios subieron y la inflación se incrementó tanto en Eurpoa como en Estados Unidos.
Asimismo las múltiples funciones que realizada el Estado benefactor determinó que el gasto público creciera a la par de la inflación y las ideas de Keynes comenzaron a ser discutidas.
Con más gastos que ingresos, los gobiernos recurrieron al endeudamiento externo, a la emisión de moneda y al aumento de los impuestos para poder financiar su gestión. Así se fue estancando el consumo, el crecimiento económico se redujo y el Estado con menos recursos comenzó a tener fuerte déficit.

Hacia un nuevo modelo de producción flexible ( o toyotista)y
A partir de la introducción de la robótica en los años 80 en los países ricos como EEUU, Japón y la Unión Europea se produjeron grandes innovaciones .
La microelectrónica con sus microprocesadores ( chips) cada vez más pequeños, potentes y baratos tienen un papel protagónico en este cambio.
Con la introducción de la robótica en la producción, las máquinas comenzaron a reemplazar no sólo las capacidades físicas de los obreros sino también las intelectuales. Las máquinas más tradicionales empezaron a ser comandadas por otras máquinas más complejas: los robots que a su vez comenzaron a ser dirigidos por computadores. Así estas máquinas pueden ser reprogramadas y adaptadas a la fabricación de nuevos productos. Sin embargo la introducción de estas tecnologías no significó que en todos los lugares del planeta se instalaran por lo tanto el modelo fordista y flexible de producción actualmente coexisten.
Este modelo de producción flexible tuvo su origen en la fábriva japonesa Toyota, por eso también se lo denomina toyotismo.
El mismo trae su impacto en las relaciones laborales, volviéndose las mismas más precarias. Se firman contratos de trabajo sobre todo en el sector de servicios y también en trabajadores no calificados ( escaso nivel educativo)
En este sistema los trabajadores pueden ser transferidos de turno, trabajar en cualquier puesto, la empresa puede otorgar vacaciones en cualquier momento del año fraccionadas cuando superen los 15 días. Esto sucede porque la creciente automatización de las tareas reduce la cantidad necesaria de trabajadores e introduce cambos en la calificación de la mano de obra. Actualmente existen altos niveles de desempleo tanto en países ricos como pobres. Sin embargo no todos los empleos resulta afectados de la misma manera. Los más afectados son los de calificaciones intermedias o bajas( obreros y personal administrativo) en cambio los profesionales dedicados a crear e instrumentar técnicas ( programadores, ingenieros) se ven favorecidos.
También otro factor que influye en el desempleo es la privatización de empresas públicas, aumentando el trabajo por cuenta propia y el subempleo muchas veces en condiciones precarias.
Hoy las nuevas tecnologías se transfieren desde los países ricos a los pobres a través de sus empresas tansnacionales, no dando lugar al desarrollo de conocimientos locales.
Este nuevo modelo produce nuevas formas de organización del territorio. En algunos casos predominan la dispersión de empresas y en otros su aglomeraciónpero fuera de las áreas tradicionales de industrialización del fordismo.
Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de mantener contactos en tiempo real, sin proximidad física entre lugares. Est permite a la empresas fragmentar su producción en numerosas fases llevándola a cabo en diferentes países del mundo, allí donde sea más rentable, por ejemplo: exenciones impositivas, mano de obra barata, legislaciones medioambientales más flexibles, etc) .
Mediante las telecomunicaciones una empresa transnacional puede programar la producción de su filial en Asia desde la casa matriz en Europa. Las funciones creativas se realizan en los países de origen : investigación, desarrollo y diseño y las adminstrativas: DIRECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y EL RESTO EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO.
Industria y metrópolis
Las industrias urbanas se desconcentran y se establecen en la periferia. La construcción de autopistas y las telecomunicaciones permiten que se establezcan lejos de las grandes metrópolis todo lo referido al proceso productivo,quedando en las grandes urbes las funciones de gestión y comando y comunicación con las decisiones que se toman en la casa matriz. Asi en las grandes ciudades son lugares de preferencia para el sector terciario: publicidad, asesoramiento jurídico y contable y servicios financieros

miércoles, 7 de abril de 2010

Diferencias entre el modelo de dominación actual frente al modelo colonial

Modelo colonial: Los Estados ejercían su dominio instalando administraciones coloniales en otros teritorios para extraer ciertos productos primarios y venderlos elaborados y obtener ganancias mediante el comercio que eran reinvertidas sobre todo en infraestructura ( puertos, ferrocarriles) tendientes a su vez a ser funcionales para ampliar el comercio.
Actualmente hay países ricos que se siguen apoyando en el intercambio comercial. Japón es un ejemplo, cuyo cuantioso ahorro neto ( fruto de su capacidad exportadora, unida a la tradicional frugalidad de su población) ha venido financiando buena parte de la deuda pública y exterior de los Estados Unidos.
Sin embargo EEUU apoya su modelo de dominación en las empresas transnacionales domiciliadas en su territorio que despliegan sucursales para controlar todo el mundo operando con el " dinero financiero" que ellas mismas emiten. Ya no hace falta administraciones coloniales, sino Estados permeables al negocio de estas entidades en el resto del mundo. El predominio del poder de las empresas transnacionales sobre los Estados se plasma en la existencia de los paraísos fiscales o territorios off shore, que les permite escapar de las normativas de los Estados.
En el año 2000 se identificaron 35 paraisos fiscales localizados en forma mayoritaria en el Caribe y en microestados de Europa y Oceanía. En ellos se permite la existencia de cuentas anónimas y protegidas por el secreto bancario, no existe legislación sobre el blanqueo de dinero, lo cual propicia la corrupción y proliferación de redes ilegales desde el terrorismo al narcotráfico que encuentran el ámbito adecuado para evadir el control.
Al mismo tiempo, en 27 paraisos fiscales se permiten la matriculación de buques bajo BANDERA DE CONVENIENCIA , que hoy acoge a una tercera parte de los 37 000 buques mercantes registrados Además del pago de unos impuestos reducidos, esta situación permite a numerosos armadores no verse sometidos sobre derechos laborales para marineros y control periódico de buques con los consecuentes riesgos para la seguridad de tráfico marítimo internacional reflejado en catástrofes ambientales que han tenido lugar en las principales rutas marítimas.
A continuación se detallan los 35 paraisos fiscales:
Andorra, Anguilla, Antigua y Barbados, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas, Bahreim, Barbados, Belice, Dominica, Gibraltar, Granada, Guernesey, Isla de Man, Isla Cook, Islas Marshall, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Jersey, Liberia, Liechtenstein, Maldivas, Mónaco, Montserrat, Nauru, Nive, Panamá, samoa Occidental, San Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Seychelles, Tonga, Turks y Caicos y Vanautu.

La circulación del dinero en la globalización económica

El capital financiero es el centro de la economía global. La misma historia de este hecho comienza con la creación de dos instituciones destinadas a alentar el intercambio y las inversiones internacionales que eran escasas al final de la Segunda Guerra Mundial: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el primero orientado a compensar la ausencia de crédito internacional y el segundo a la ausencia de inversiones directas destinada a financiar proyectos concretos. Las restricciones que los Estados nacionales imponían al movimiento del capital determinaron que el desarrollo del mercado financiero se demorara hasta los años 70, momento en el que se conjugaron dos situaciones: mucha oferta de dinero ( liquidez) y pocas oportunidades para invertirlo en la producción. La oferta de dinero provenía de los países de la OPEP tras la suba del precio del petróleo crudo. También las empresas japonesas tenían después de dos décadas mucho capital acumulado. El tráfico ilegal de drogas y armas generaba mucha ganancia. Como la inversión de ese dinero en las empresas era poco alentadora se otorgaron préstamos a los países pobres dado que constituía un negocio atractivo dado que se podían COBRAR ALTAS TASAS DE INTERÉS. ESTA SITUACIÓN DIO ORIGEN AL ENDEUDAMIENTO EXTERNO DE LOS PAÍSES.
La venta de empresas públicas y la desregulación de la economía, impulsada por los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra durante los años 80 y difundidas luego por todo el mundo ampliaron las posibilidades de inversión. Así el mercado financiero creció independientemente de la producción.

¿ Por qué es importante el tipo de cambio?

El tipo de cambio es el precio de la moneda extranjera medido en unidades de moneda local (cuanto vale 1 dólar en pesos, yens, euros,) Del tipo de cambio depende el valor de las inversiones de capital en el extranjero y por ende su permanencia. Si hay una devaluación el dinero invertido en la moneda local pierde valor y los capitales extranjeros inician la fuga. Además hay dos efectos enlazados: las filiales en el extranjero remiten menos ganancias y las exportaciones de países competidores se resienten porque el valor en dólares de los productos es más barato.

¿ Cómo funciona el mundo de las finanzas en la globalización económica?

Además de producción de bienes y servicios para vender, las empresas son en sí mismas objeto de transacción y su capital puede ser vendido en forma total ( cuando la empresa cambia de dueño) y también de manera parcial: en las bolsas de valores.
Las bolsas de valores comercializan porcentajes de participación de empresas y estos porcentajes pueden ser comprados por distintas personas en el mundo. El " valor" no sólo depende de cuán atractiva sea la empresa sino de otros factores que vinculan su futuro con el país que se localiza.

Flujo de dinero, bolsas de valores y ciudades globales

Los inversores ganan y pierden dinero en todo el planeta, el dinero es absorvido por centros de intercambio cuyo núcleo son las bolsas de comercio de ciertas ciudades especialmente las llamadas ciudades globales: Londres, Tokio y Nueva York y desde allí al resto del mundo.
La cantidad de dinero que fluye hacia un país depende de la certidumbre de las inversiones extranjeras sobre su valor futuro. En tanto hay confianza hay dinero en el mercado. Frente a una situación comprometida los inversores extranjeros retiran su dinero. La falta de dinero afecta a la economía; por ej, no se pagan los créditos, sueldos, cae el consumo, hay recesión. Esta fuga de capitales puede ser masiva, entonces la caída de las acciones es abrupta y puede perjudicar ampliamente la economía de un país arrastandoa otras bolsas de comercio.

¿ Que son los fondos de inversión y los Bonos?

Los fondos de inversión son " bolsas de dinero" que reúnen los aportes de particulares para que sean administrados por un TERCERO QUE SE ENCARGA DE " GANAR DINERO CON EL DINERO". En la actualidad el mercado mundial del dinero está manejado por los fondos comunes de inversión norteamericana donde se reúnen los aportes jubilatorios que mensualmente hacen millones de personas a las administradoras privadas, dinero que se destina a comprar acciones.

Los bonos son papeles emitidos por las empresas o el Estado para obtener dinero prestado. Expresan un compromiso por parte de la empresa o el Estado de reintegrar ese dinero en un cierto plazo de tiempo y con una cierta tasa de interés.

Actualmente las bolsas de comercio han reemplazado al Fondo Monetario Internacional en el control efectivo de la economía. Estos flujos de capital tienen una notable influencia sobre la economía nacional , lo cual debilita el poder de los gobiernos y les quita libertad de decisión. El desarrollo de las telecomunicaciones que posibilita que las bolsas de Nueva York, Tokio y Londres estén interconectadas durante las 24 horas resultó clave para que los movimientos del capital tuviesen efetos globales e instantáneos.

Paraisos fiscales

Son países que ofrecen servicios especiales para la atracción de recursos financieros extranjeros a partir de importantes beneficios que en general estan vinculados con las exenciones impositivas y con el secreto bancario. Estos países se denominan paraísos fiscales porque las empresas o personas que depositan dinero en los bancos de alli evitan pagar importantes cargas tributarias que deberían afrontar si depositaran sus capitales en países de origen Los paraísos fiscales son cuestionados porque representan un refugio para aquellas empresas o ahorristas que buscan evadir impuestos en sus países. Las Islas Caimán son un ejemplo de paraíso fiscal, viven alli 30.000 habitantes pero concentran 430 bancos y cerca de 70.000 sedes de empresas. Otros paraísos fiscales son Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba , Bahamas, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Islas Turks y Caicos, Islas Virgenes británicas, Panamá, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas y Santa Lucía.