República Argentina

República Argentina
Córdoba

sábado, 1 de mayo de 2010

Red mundial de comunicaciones en América

En las últimas décadas los servicios vinculados con la información y las comunicaciones hay tomado una gran relevancia. Se los llama TIC ( Tecnologías de la Información y Comunicación) y abarcan los servicios de informática y telecomunicaciones es decir: telefonía, Internet,televisión, radio). Las TIC permiten el intercambio de todo tipo de información entre las empresas y sus clientes. También han cobrado importancia en los aspectos socioculturales, conectando diferentes lugares del planeta.
En América en los últimos años ha crecido el uso de las TIC, habiendo un decaimiento de la telefonía fija y un aumento en el uso de Internet y telefonía movil. En el año 2003 el número de abonados a la telefonía móvil era de 300 millones y en 2008 trepó los 750 millones. Con respecto a Internet para el 2003 había 265 millones de usuarios y para el 2008 llegó a 400 millones. De todas maneras estas cifras no reflejan la realidad de toda América dado que el 80 % de los mismos son usuarios en EEUU y Canadá.
Se entiende por brecha digital o tecnológica a las disparidades sociales o geográficas en la adopción de las TIC

Usuarios de Internet cada 100 habitantes:
Argentina: 28,1
Bolivia: 10,3
Cuba: 12,9
EEUU: 71,2
Honduras:9,1
México:21,6

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Perfiles estadísticos de la sociedad de la información.2009.Región de América.

Industrias y políticas estatales en América Latina

Si bien hubo antecedentes de producción artesanal durante la época colonial en las culturas aborígenes como la azteca e inca, entre otras, la actividad industrial tuvo un desarrollo tardío y limitado en América Latina. Esta actividad no adquirió importancia hasta que se organizaron los países independientes en los Estados Nacionales en las últimas décadas del siglo XIX.
Hacia principios del siglo XX los países de América Latina basaban sus economías en la exportación de materias primas y con las ganancias obtenidas importaban productos manufacturados. A esta etapa se la llama agroexportadora. Luego sucedieron una serie de acontecimientos que hicieron que estos países no pudieran seguir importando bienes industriales. Cabe señalar: la crisis financiera de 1929 en los Estados Unidos que generó un colapso político, económico y social a nivel mundial. Numerosos países que antes compraban materias primas no pudieron hacerlo más y los países tenían problemas para exportar y empezaron a no tener dinero para comprar los bienes industriales. El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial provocó la disminución de la producción industrial destinada a los países menos desarrollados. Todo esto hizo que a mediados de los años 30, los países de América Latina debieran FABRICAR INTERNAMENTE MUCHOS PRODUCTOS INDUSTRIALES que antes adquirían ya elaborados desde otros lugares. A esto se lo llamó: PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
ESTE PROCESO DURÓ HASTA LA DÉCADA DE LOS 70. EN ESTE PERÍODO ALGUNOS PAISES COMO ARGENTINA Y BRASIL ORGANIZARON EMPRESAS ESTATALES QUE GENERABAN GRANDES GANANCIAS. El dinero obtenido a través de estas empresas estatales fue utilizado para realizar obras de infraestructura, prestar servicios, etc. Los Estados asumen un rol de Benefactor, protector, y promotor de las industrias localizadas en el interior de sus territorios.
¿ Cómo cambia la actividad industrial desde el 70 y con la globalización?
Se reabre las importaciones de productos industriales en todo Latinoamérica. Esta situación perjudica a las industrias locales, especialmente a la pequeña y mediana industria, que encuentran grandes dificultades para competir con los productos que llegaban de otros países a precios menores. Esto provoca reducción del personal. Las empresas transnacionales elaboran la mayor parte de los productos industriales que consume el mundo. Debido al avance de las tecnologías de la comunicación, las fábricas y oficinas de las empresas logran funcionar perfectamente articuladas y separadas entre sí por grandes distancias, lo que provoca la DISPERSIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. Las ETN ( empresas transacionales) instalan sus filiales en distintos países, pero no en cualquier lugar, EXISTE UNA SELECTIVIDAD TERRITORIAL, es decir lo hacen donde las inversiones producen mayores beneficios económicos. Así los gobiernos que en este período privatizan las industrias creadas en la época del Estado benefactor, pierden protagonismo y cambia el rol del Estado frente a las grandes empresas y capitales privados.
Entre los años 70 y 80, las actividades industriales dejaron de ser en líneas generales el motor principal de la economía en varios países latinoamericanos, cerrando numerosas industrias o disminuyendo su producción.
Durante los años 90, se acentúan las importaciones como parte de las políticas liberales adoptadas. Estas políticas afectaron de diferente manera a la actividad industrial, por ejemplo: beneficiaron a las grandes empresas, en especial las transnacionales perjudicando a la pequeña y mediana, que no tenían las mismas oportunidades para crecer. En contraste con esto se incrementó la producción petrolera, actividades agropecuarias y mineras que encontraron facilidades para exportar. Las grandes empresas aumentaron su control sobre la economía mundial. Luego del colapso financiero que ocurrió en Estados Unidos en el año 2008, muchos países de América y del mundo, tomaron medidas proteccionistas para resguardar las economías nacionales frente a la crisis mundial

La industria en la globalización

Con el correr del tiempo, la cadena de montaje fue presentando dificultades. La continuidad de su funcionamiento, factor clave del éxito, resultó ser vulnerable frente a un desperfecto o conflictos con los operarios. Había que acumular y controlar gran cantidad de piezas para prevenir interrupciones por falta de suministros y las huelgas producían un efecto desestabilizador. Los obreros sometidos a tareas de rutina, no tenían mayores incentivos en el trabajo.
Hacia mediados de los años 80, en los países ricos especialmente, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea se produjeron innovaciones capaces de superar los problemas del sistema fordista y transformar la economía.
La microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales son pilares de un conjunto de nuevas tecnologías. Los microprocesadores , es decir, los CHIPS, cada vez más pequeños, potentes y baratos tiene un protagonismo absoluto en el sistema flexible.
Los nuevos materiales tienen ventaja de peso, resistencia y costo.
A partir de la incorporación de la robótica a la producción, las máquinas comenzaron a reemplazar a los obreros en sus capacidades físicas y de alguna manera en las intelectuales. Las máquinas más tradicionales empezaron a ser comandadas por máquinas más complejas: robots mecánicos para insertar y soldar piezas o componentes comenzaron a ser dirigidos por computadoras, que pueden ser reprogramadas y adaptardas a la fabricación de nuevos productos.
Las innovaciones tecnológicas han estado siempre en el origen de las revoluciones industriales. La incorporación de nuevas técnicas supone modificaciones en los sistemas de fabricación, las cuales conducen a aumentar la productividad y reducción de costos que a su vez, repercuten en la demanda. Además la incorporación de nuevas tecnologías requieren cambios en los sistemas de transporte y comunicaciones, lo cual favorece los intercambios comerciales y estimula el crecimiento económico. Todos estos cambios requieren cambios y mejoras gerenciales y organizativas en el funcionamiento de las empresas y administración pública en general, asi como diferentes involucramientos entre los agentes socioeconómicos e institucionales, muchas veces como precondición para la introducción de mejoras tecnológicas.
En la actualidad, las industrias de alta tecnología, como la microelectrónica lideran el crecimiento de la economía afectando la industria tradicional y los servicios. Por ejemplo: mediante una red de computadoras grandes cadenas de supermercados mantiene actualizado el inventario de la variedad y cantidad de productos que venden. Las terminales de las cajas leen el código del producto e informan, momento a momento, qué necesita cada sección y cada sucursal, facilitando la reposición.

LAS TECNOPOLIS Y LOS PARQUES TECNOLÓGICOS

lAS TECNOPOLIS O PARQUES TECNOLÓGICOS son lugares de innovación , donde se concentran empresas con capacidades para generar o incorporar innovaciones tecnológicas en cooperación con centros de investigación y universidades.
las tecnopólis suelen identificarse con una ciudad, por ejemplo: Tsukuba , en Japón. En cambio los parques tecnológicos tienen menor tamaño ( ej: un parque industrial) y representan el modelo más difundido. Suelen localizarse en el entorno de las metrópolis y ciudades medianas, especialmente en los suburbios con buena accesibilidad de transporte y aceptable calidad ambiental. Los parques tecnológicos se caracterizan por el elevado nivel de interacción de ciencia, tecnología e industria. La generación de estos lugares de innovación no fue espontánea en su mayoría fueron planificados por instituciones públicas o privadas como universidades o cámaras empresarias. Los parques tecnológicos más importantes de América Latina se encuentran en Brasil.

LA INDUSTRIA BRASILERA

Durante la primera mitad del siglo XX, las dificultades para importar bienes manufacturados producidos en Europa estimularon los intentos de hacer surgir la industria nacional. Asi se produjo el proceso de industrialización por sustitución de las importaciones como también sucedió en la misma época en la Argentina. En 1950 se expanden las industrias, como la siderúrgica, las maquinarias y se promueve la exportación de manufacturas.
El sudeste brasilero fue históricamente la región donde se concentraron las actividades industriales:
  • La industria automovilística en las cercanías de las ciudades de Santos y Campinas ( San Pablo) y Belo Horizonte ( Minas Gerais).
  • La industria siderúrgica en Cubatao ( San Pablo), Río de Janeiro, Sabará e Ipatinga ( Minas Gerais).
  • Las refinerías y la industria petroquímica en las cercanías de San Pablo, Río de Janeiro y Juiz de Fora ( Minas Gerais)
  • Producción de calzados: San Pablo.
  • Industria textil: San Pablo y San Carlos. El desarrollo de las actividades del sector secundario fue acompañado por la creciente presencia del sector terciario. La importancia del comercio es central ya que en ella se concentran empresas que se dedican a la exportación e importación de bienes y numerosos comercios al por mayor. Además la región es el principal centro financiero del país que alberga la Bolsa de valores de San Pablo Varias ciudades de la región se han transformado en polos tecnológicos donde se concentran empresas dedicadas a la investigación científica y tecnológica para su aplicación en la industria. Son ejemplo de ello: Campinas, San Carlos, Sao José dos Campos, Nova Friburgo, Petrópolis, Vitória y Uberlandia. El desarrollo de estas actividades productivas se vio acompañado de la creación de una infraestructura vinculada a la circulación que conecta esta región con el resto del país. El puerto de Santos es el más importante de América Latina.
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ESTADOS UNIDOS.

En los Estados Unidos hay varios lugares que han desarrollado un altísimo desarrollo tecnológico.
¿Cuál es el secreto del éxito?
El factor clave es el TRABAJO CONJUNTO DE LA CIENCIA,TECNOLOGÍA E INDUSTRIA.
Es decir, los centros de desarrollo formados por grandes empresas multinacionales se benefician con las ideas, la tecnología y el personal calificado de las universidades. A su vez, estudiantes y graduados consiguen buenos empleos.
¿ Dónde están estos lugares?
Alrededor de Boston se observa un gran corredor industrial de alta tecnología ( HIGH TECH) que creció gracias a las investigaciones de dos centros académicos próximos: Universidad de Harvard y MIT ( Instituto Tecnológico de Massachusetts).
Otro lugar se encuentra al sur de la ciudad de San francisco, California: el polo tecnológico llamado SILLICON VALLEY. Es el centro más importante de desarrollo e investigación que se inició como un parque industrial vinculado a las universidades de Stanford y de Berkeley, ambas proveedoras de "cerebros". En este Sillicon Valley ( Valle del Silicio) hallamos las oficinas centrales de Google, Intel, Yahoo, Facebook e IBM.

OTRAS ÁREAS INDUSTRIALES EN AMÉRICA

  • La región de los Grandes Lagos tiene una larga tradición industrial, por eso se lo llama el viejo cinturón industrial que abarca hasta la zona de Boston. Nueva York es una de las ciudades industriales más antiguas y llegando a los Grandes Lagos se encuentran importantes centros siderúrgicos y automovilísticos.
  • Vancouver ( Canadá) y Seattle ( EEUU) se concentran sedes centrales de empresas trasnacionales vinculadas a la biotecnología y telecomunicaciones.
  • Venezuela: La industria petroquímica producto de los yacimientos petroleros en el lago Maracaibo se ubican en la zona costera.
  • Chile: la mayoría se ubican alrededor de Santiago.
  • Argentina: Entre la ciudad de Rosario y La Plata se extiende la zona industrial más importante del país que incluye el Gran Buenos Aires. Por eso se la llama eje industrial. También la ciudad de Córdoba alberga numerosas industrias.