República Argentina

República Argentina
Córdoba

martes, 1 de marzo de 2011

Latinoamérica y sus recursos

América Latina y el Caribe se caracterizan por el gran potencial de recursos naturales. Tal potencial está dado por su alta diversidad de suelos, recursos hídricos, especies biológicas, variación genética, minerales, paisajes, etc.

El agua, recurso básico.
El agua es un elemento fundamental para la vida humana. A medida que crece la cantidad de población, crece la demanda de agua dulce, puesto que cubre necesidades humanas, agrícolas, industriales, mineras. Dadas las enormes cantidades que se usan, el agua como recurso está expuesta a ser explotada en exceso y sin límite.
El área hídrica de América Latina y el Caribe es abundante. A pesar de disponer de sólo un 15% de la superficie del planeta, recibe el 29% de la precipitación y tiene una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Según datos de la FAO, en América Latina y en el Caribe hay una disponibilidad de 28.000 m3/hab/ año.
Teniendo en cuenta que el promedio a nivel mundial sería de 7.000 m3/hab/año, la región que cuenta con los más abundantes recursos hídricos del mundo.
De todos modos, para seguir contando con el recursos en cantidad y calidad, es de suma necesidad sortear algunos obstáculos: enfocar las problemáticas relacionadas con el agua de forma más integral, aumentar los fondos para nuevas inversiones, mejorar las condiciones de salud de la población, reformar leyes, lograr enfoques y acuerdos más participativos, atenuar los desastres naturales, lograr uhn buen manejo de cuencas.
El agua dulce para consumo humano es un recurso limitado y distribuido irregularmente en América. Ciertos espacios registran abundancia de aguas dulces, como los sistemas fluviales del Plata, Amazonas, Orinoco. Pero también encontramos amplios espacios de déficit hídrico. El 6% de la región está constitutido por áreas desérticas y semidesérticas y se manifiesta una condición opuesta a la humedad: la áridez.
En el ámbito de los países también ocurren distribuciones diferentes como es el caso de Argentina, donde el 85% de los recursos hídricos del país se concentra en la Cuenca del Plata que ocupa el 30 % del territorio.
En México la disponibilidad de agua por habitante es 125 veces mayor en el sureste que en el valle donde se ubica la ciudad capital.
Igual ocurre en Venezuela, donde la mayor parte de los recuros hídiricos está concentrada al sur del país donde la actividad agrícola es mínima y se concentra tan sólo el 15 % de la población.
El agua también se usa en la producción de energía hidroeléctrica que es sumamente útil, permite paliar el abuso de los combustibles fósiles. En América Latina y en el Caribe casi el 60% de la electricidad es generado por centrales hidroeléctricas. No obstante, solo un 15% del potencial hidroeléctrico económicamente aprovechable de la región está siendo utilizado
actualmente.
La mayor parte de los sistemas fluviales americanos son compartidos por diferentes naciones: la Cuenca del Plata, el sistema del Amazonas, el del Orinoco. También el lago Titicaca, la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El acuífero Guaraní: un recurso hídrico para el futuro.


El Acuífero Guaraní está considerado como uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo. Tiene hasta hoy comprobado, 1.190.000 km2, tamaño mayor que España, Portugal y Francia juntos.
El Acuífero es compartido por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se extiende por la cuenca del Plata a unos 1000 metros de profundidad. Se desconoce el límite del acuífero. Las temperaturas más frecuentes del agua oscilan entre 33 y 45 º, con máximas en el orden de los 70ºC.
En la Argentina el uso del agua del acuífero está restringido a 7 perforaciones, las situadas al este de la provincia de Entre Ríos y se emplean para bañoterapia, las de las provincias de Misiones y Corrientes se hallan a poca profundidad y se utilizan para beber y para riego. Cuenta con una reserva estimada entre 40.000 y 55.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual durante unos 200 años consumiendo 100 litros por día por habitante.


Uso hidrotermal del Acuífero en Argentina

Recurso suelo:

El suelo es uno de los recursos que la naturaleza pone a disposición para satisfacer nuestras necesidades. Del suelo obtenemos todos los productos de origen vegetal .
La formación de lo suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos, biológicos. El suelo está en equilibrio dinámico, pues está continuamente formándose y destruyéndose. Por lo tanto el suelo es un recurso natural renovable, pero lamentablemente las malas prácticas agrícolas y ganaderas muchas veces propician su destrucción al no permitir su renovación.
América Latina y Caribe poseen una vasta extensión de reservas de tierras cultivables, casi un tercio de su territorio, considerada como la más grande del mundo.
La región presenta grandes variedades de suelos . La evolución de las sociedades de América ha estado muy relacionada con el uso de los recursos naturales, particularmente a través de la incorporación de tierras, la domesticación de animales, la adaptación a los ciclos climáticos y diversos factores bióticos mediante la agricultura. En la región se ha originado un gran número de especies de plantas como el maíz, el tomate, el cacao, la papa, de enorme importancia en el comercio mundial.


Los agroecosistemas regionales son muy diversos: desde los sistemas selváticos de roza y quema con largos períodos de barbecho, hasta sistemas de agricultura intensiva bajo riego y plantaciones de café,caña, banana, palmas con altos niveles de mecanización y aplicación de

agroquímicos.
Muchas de estas tierras ya están sufiendo los efectos de la erosión, la degradación de suelos, la contaminación de sus aguas, la deforestación, la desertificación y otros procesos similares que generan pérdida de la capacidad productiva de la tierra y de la disponibilidad y calidad del recurso suelo, lo cual provoca péridas económicas para la región. Sin embargo desde hace poco tiempo se está tomando conciencia desde algunas instituciones, empresas y gobiernos y llevando a cabo una serie de medidas, entre las que se destaca la creación de entidades multisectoriales destinadas a promover, desarrollar y preservar los recursos naturales en la región.
En las últimas décadas existe un aumento de la superficie cultivable en detrimento de los bosques y humedales, con la introducción de cultivos anuales continuos, sin rotaciones y con alta mecanización. También aumento el uso de agroquímicos con efecto dañino al suelo y la población.

Recurso forestal y la biodiversidad:



América Latina y Caribe albergan una muy alta biodiversidad tanto en especies y variaciones genéticas. Se estima que en estos ecosistemas se encuentra el 40% de las especies vegetales y animales del planeta.
En seis países de la región: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela , se han identificado dos tercios de las plantas conocidas en el planeta. La riqueza forestal es una importante materia prima . La cobertura forestal natural sigue disminuyendo en todos los países de la región con pérdidas de millones de héctareas al año. La deforestación se produce fundamentalmente como consecuencia directa de la habilitación de tierras para la actividad agropecuaria y para la construcción de infraestructura.
El declive de la biodiversidad, en buena parte originado por la deforestación y la contaminación de las aguas, es hoy la principal amenaza ambiental de la región.

Los países de América Latina y Caribe desarrollan un comercio internacional basado en sus actividades productivas. Estos países deberían implementar una buena política ambiental para atender las exigencias internacionales y a su vez no descuidar los tiempos que necesitan sus recursos naturales para regenerarse. Es importante que lo ambiental sea articulado con las políticas económicas, sociales y tecnológicas.
Esta región a partir de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en casi todas las Constituciones de los países latinos se han efectuado modificaciones para lograr un mayor respeto y concientización por la cuestión ambiental.
En el año 2009 se celebró en Copenhague la Conferencia Mundial de los Estados sobre el clima. En ella no se logró acuerdo porque dominó la lógica del capital y no la ecológica.
En Cochabamba ( Bolivia 2010) se vio exactamente lo contrario: el triunfo de la lógica de la ecología y de la vida. Allí se celebró la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra.

3 comentarios:

  1. Sin dudas es la mejor profesora del mundo :)

    ResponderEliminar
  2. La felicito pro tan excelente estudio. Mil gracasi por su grandiosa ensenhanza pero a mi lo qeu se me viene a la mente es como estamos fortaleciendo nuestras redes latinoamericanas y del caribe para evitar que companias europeas, norteamericanas, chinas etc compren nuestra tierra y se apropien de lo qeu tenemos para que en un futuro no muy lejano por cierto, se lo lleven todo y nos dejen sin nada? o nos vendan el producto terminado el doble o triple mas caro? en realidad debemos es pensar como proteger lo que tenemos y ayudarnos entre los paises hermanos para salir adelante. usted que opina?

    ResponderEliminar
  3. RespueSta al anterior comentario: Entiendo que sólo a través de la integración latinoamericana nuestro continente podrá desarrollarse en las próximas décadas. Como dejo claro en el informe Latinoamérica es rica en recursos hídricos, diversidad de suelos y todo tipo de especies en un mundo que trepa en poplación y por ende necesita de alimentos y recursos estratégicos para la vida como también lo es el AGUA. LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS Y ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL MANTENIENDO LA IDENTIDAD DE CADA PUEBLO SERÁ EL CAMINO PARA AFRONTAR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL PRESENTE SIGLO Y POR SUPUESTO LA PRESENCIA DEL ESTADO NACIÓN COMO GARANTE DEL DESARROLLO.

    ResponderEliminar