República Argentina

República Argentina
Córdoba

viernes, 16 de diciembre de 2011

Mural " Defendamos nuestra soberanía"


Este trabajo realizado por alumnos de 3er año, bajo la conducción del Prof de Plástica Marcelo Tomé, que se encuentra en el patio de la Escuela de Comercio N°12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sintetiza los valores que desde las aulas trabajamos en el área de ciencias sociales con nuestros alumnos.
Los temas referidos a la soberanía y pertenencia latinoamericana constituyen el eje conductor de nuestro labor en la escuela.
Este tipo de trabajos con un presencia activa de la imagen en la cotidianidad, tiene por finalidad fijar en la mentalidad de las nuevas generaciones lo que hoy implica la defensa de nuestra soberanía, no sólo para Argentina sino para toda Latinoamérica.
Sostenemos con convicción, que sólo a través de la unidad de nuestros pueblos con rasgos comunes, que nos identifican desde lo cultural-histórico, podremos afrontar los desafíos que nos esperan en este siglo XXI que perfila conflictivo a nivel mundial.
Latinoamérica unida, rica en recursos naturales estratégicos para la vida humana y bajo los ideales de verdadera libertad, tiene grandes posibilidades de posicionarse desde otro lugar en el mundo actual y consolidar ese sueño sanmartiniano, por los que tantos hombres y mujeres de bien, lucharon y soñaron.

A todos los chicos de 3er año; mis sinceras felicitaciones!!!

lunes, 10 de octubre de 2011

Convertir nuestros hogares a energía solar



Estamos aprendiendo nuevas formas en las que podríamos dar energía a nuestra vida, lo cual no es sencillo. Los combustibles fósiles son fáciles de obtener, fácil de transportar y muy rico en energía, pero limitados, los cuales se están agotando y destrozando el planeta. En contraste la energía renovable es abundante. Cada hora llega a la Tierra más energía del Sol que la utilizada por toda la población en un año. El problema es que a la inversa del petróleo que está concentrada, estas energías renovables son difusas, es decir que hay un poco en todas partes. Resulta difícil pensar como propulsaremos el mundo sin petróleo, que ha sido esencial en el desarrollo de nuestra sociedad tecnológica moderna, y esto llevará su tiempo. Comienza una etapa donde habrá que extraer " el petróleo difícil" , es decir en los mares profundos, lo cual va a requerir de la más avanzada tecnología y con el consecuente riesgo de accidentes y posibles desastres. Además el costo que tendrá cualquier producto derivado del petróleo será muy elevado.
¿ Por qué entonces, no pensar en empezar a transformar nuestros viviendas?


¿Qué se necesita?


circuito basico

Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir de la radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el hombre. El sistema consta de los siguientes elementos (ver gráfico):

- Un generador solar, compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos, que captan la radiación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente continua a baja tensión (12 ó 24 V).

- Una batería o acumulador, que almacena la energía producida por el generador y permite disponer de corriente eléctrica fuera de las horas de luz o días nublados.

- Un controlador de carga, cuya función es evitar sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, que le produciría daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto de máxima eficiencia.

- Un inversor (opcional), que transforma la corriente continua de 12 ó 24 V almacenada en la batería, en corriente alterna de 220 V.

esquema1
Una instalación solar fotovoltaica sin inversor, utilización a 12Vcc

esquema2
Una instalación solar fotovoltaica con inversor, utilización a 220Vca

Una vez almacenada la energía eléctrica en la batería hay dos opciones: sacar una línea directamente de éste para la instalación y utilizar lámparas y elementos de consumo de 12 ó 24 Vcc (primer esquema) o bien transformar la corriente continua en alterna de 220 V a través de un inversor (segundo esquema).

Si en vez de un panel solar se instala un aerogenerador el sistema se denomina eólico. Si se instalan ambos será un sistema híbrido.

Datos útiles:

  • La vida de un panel solar es de 25 a 30 años.
  • Los paneles van protegidos en su cara exterior con vidrio templado, que permite aguantar condiciones meteorológicas muy duras tales como el hielo, la abrasión, cambios bruscos de temperatura, o los impactos producidos por el granizo. Una prueba estándar para su homologación consiste en lanzar (con un cañon neumático) una bola de hielo de dimensiones y consistencia preestablecidas al centro del cristal.
  • Los costos para instalar en una vivienda son elevados ( depende de su tamaño) pero en 3 o 4 años se recupera la inversión quedando unos 22 años de energía sin costos.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR.

Las instalaciones fotovoltaicas requieren un mantenimiento mínimo y sencillo, que se reduce a las siguientes operaciones:

- Módulos: requieren un mantenimiento nulo o muy escaso, debido a su propia configuración: no tienen partes móviles y las celdas y sus conexiones internas están encapsuladas en varias capas de material protector. Es conveniente hacer una inspección general 1 ó 2 veces al año: asegurarse de que las conexiones entre paneles y al controlador están bien ajustadas y libres de corrosión. En la mayoría de los casos, la acción de la lluvia elimina la necesidad de limpieza de los paneles; en caso de ser necesario, simplemente utilizar agua y algún detergente no abrasivo.

- Controlador: la simplicidad del equipo de regulación reduce sustancialmente el mantenimiento y hace que las averías sean muy escasas. Las operaciones que se pueden realizar son las siguientes: observación visual del estado y funcionamiento del regulador; comprobación del conexionado y cableado del equipo; observación de los valores instantáneos del voltímetro y amperímetro: dan un índice del comportamiento de la instalación.

- Batería: es el elemento de la instalación que requiere una mayor atención; de su uso correcto y buen mantenimiento dependerá en gran medida su duración. Las operaciones usuales que deben realizarse son las siguientes:

Comprobación del nivel del electrolito (cada 6 meses aproximadamente): debe mantenerse dentro del margen comprendido entre las marcas de "Máximo" y "Mínimo". Si no existen estas marcas, el nivel correcto del electrolito es de 20 mm por encima del protector de separadores. Si se observa un nivel inferior en alguno de los elementos, se deben rellenar con agua destilada o desmineralizada. No debe rellenarse nunca con ácido sulfúrico.

Al realizar la operación anterior debe comprobarse también el estado de los terminales de la batería; debe limpiarse de posibles depósitos de sulfato y cubrir con vaselina neutra todas las conexiones.

Impacto ambiental de la energía solar

La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a los combustibles fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc) y los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras,etc).

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores ambientales son los siguientes:

Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Geología: Las celdas fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena, muy abundante en la naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los módulos fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o estructurales del terreno.

Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia sobre las características fisico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.

Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.

Paisaje: los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su impacto visual. Además, al tratarse de sistemas autónomos, no se altera el paisaje con postes y líneas eléctricas.

Ruidos: el sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas.

Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión media, no representa una cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se pueden integrar en los tejados de las viviendas.

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso por ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos.

Actualmente se encuentran en el mercado numerosos productos para ir reemplazando la energía convencional por la solar, por ejemplo farolas automáticas para el jardín. Para áreas rurales de montaña sin acceso al gas natural se encuentran las cocinas solares y termotanques solares, entre otros productos.

Les dejo imágenes de algunos productos solares.

Imágenes: Termotanque y cocina solar.

jueves, 15 de septiembre de 2011

ARGENTINA, PATRIA GRANDE: Entrevista al veterano de Malvinas José Robles

ARGENTINA, PATRIA GRANDE: Entrevista al veterano de Malvinas José Robles: José Robles, de la unidad militar ‘’CA.ING.MEC 10’’(compañia de ingenieros mecanizados). Desarrolló tareas en campos minados, puentes...

GEOMUNDO21: Eslovenia, un país para descubrir

GEOMUNDO21: Eslovenia, un país para descubrir: Eslovenia está situada en el corazón de Europa, donde los Alpes se juntan con el Mediterráneo y la llanura de Panonia con el mundo kársti...

Eslovenia, un país para descubrir


Eslovenia está situada en el corazón de Europa, donde los Alpes se juntan con el Mediterráneo y la llanura de Panonia con el mundo kárstico. Este país pequeño y verde se extiende en una superficie de 20.273 km². Su capital es Liubliana. Limita con Italia, Austria, Hungría, Croacia y el mar Adriático.

Tiene una población de 2.009.000 habitantes. Cerca de 400.000 eslovenos viven fuera del país, principalmente en Italia, Austria y Estados Unidos. Las guerras y las persecuciones políticas han llevado en el pasado a que miles de eslovenos tuvieran que partir a otras tierras, en busca de paz y prosperidad. Uno de estos destinos fue la República Argentina, que durante tres grandes “oleadas” recibió con hospitalidad a miles de inmigrantes de nacionalidad eslovena.

El idioma oficial es el esloveno, el cual es miembro del grupo de idiomas eslavos del sur. En las zonas donde viven los miembros de las comunidades italiana y húngara las lenguas oficiales son también el italiano y el húngaro.

La religión que predomina en territorio esloveno es la católica romana, con un 57,8%.

Poco se conoce de este país ya que es un país joven. Se independizó recién en 1991, tras un conflicto armado relativamente corto denominado Guerra de los diez días que la opuso al ejército de la antigua federación yugoslava encabezada por Serbia, y ademas no tiene una historia tan gloriosa como las principales naciones europeas. Es sorprendente el hecho de que una nación tan pequeña se formara, mantuviera e independizara sin la ayuda de un rey o de célebres generales. Esto ha sido posible gracias a una cultura y lengua comunes y gracias a la resistencia y la determinación de los eslovenos.

Hasta el siglo XX el territorio esloveno fue gobernado por los extranjeros, la mayoría del tiempo por los Habsburgo y, más tarde, por la monarquía austro-húngara. Sin embargo, los habitantes de Eslovenia lograron formar una conciencia nacional común. Al final de la primera Guerra Mundial Eslovenia formó parte del Reino de Yugoslavia y al final de la segunda Guerra Mundial parte de la República Federal Socialista de Yugoslavia. Después de más de setenta años en Yugoslavia, en el plebiscito de 1990, casi el 90 por ciento de los votantes votaron a favor de la independencia. En 2004 Eslovenia entró en la Unión Europea y se convirtió en país miembro de la OTAN. Eslovenia se convirtió en el primer país ex-comunista en adoptar la moneda común europea, el euro.

Una de las primeras cosas que puede observar al llegar a Eslovenia es la extraordinaria diversidad y variedad de regiones.
En una pequeña porción de Europa la naturaleza reunió y entrelazó un gran abanico de diversidades regionales. Imponentes picos alpinos con escarpadas paredes, profundas grutas y precipicios kársticos, colinas suavemente redondeadas y extensas llanuras.

La mayor parte de Eslovenia es montañosa y escarpada, sobre todo la región del norte en la frontera con Austria. Del este al oeste se extienden los grupos de montañas de los Alpes Julianos, Karavanke y los Alpes de Kamnik-Savinje. En los Alpes Julianos se encuentra la cumbre más alta de Eslovenia, el Triglav.

Es el tercer país de Europa con más bosques. Aproximadamente un 60% del territorio de está cubierto de bosques. En los últimos decenios el bosque sigue creciendo, ya que cada año se plantan más de un millón doscientos mil árboles.

A Eslovenia le pertenece menos del 0,004% de la superficie de la Tierra, sin embargo en ella vive más del 1% de todos seres vivos y más del 2% de las especies continentales. Es decir en total unas 24.000 especies animales.

En Eslovenia el tiempo en las cuatro estaciones del año es variado. Además aquí se cruzan tres influencias climáticas importantes. En las montañas predomina el riguroso clima alpino, los sectores de la costa se caracterizan por el clima submediterráneo y la zona de llanura del noreste del país por el clima continental. La temperatura promedio del mes de julio es de más de 20° C y la temperatura promedio del mes de enero aproximadamente de 0° C.

Eslovenia no pertenece a los países demasiado urbanizados, ya que la porción de la población que vive en las ciudades y urbanizaciones apenas supera el 50 por ciento. Aunque esta porción está incrementando constantemente, ya que en el interior del país viven cada vez más personas mayores principalmente por el modo de vida tranquilo, porque en muchas zonas del país se están desarrollando.

El desarrollo energético esloveno incluye la energía nuclear.

Eslovenia es una república democrática parlamentaria.

El presidente es una grande autoridad, pero no tiene muchos poderes para dirigir el país. La máxima autoridad del país es el gobierno, que está controlado por el parlamento formado por 90 diputados.

Como miembro de la Unión Europea, Eslovenia tiene principalmente lazos comerciales con los países de Europa Occidental, especialmente Alemania, Austria e Italia. Eslovenia es conocida como un socio pequeño, pero de confianza, con un método racional de hacer las cosas, y con mano de obra altamente cualificada. Desde la independencia su desarrollo económico ha sido bastante exitoso.

El sector de servicios representa la mayor parte de la economía eslovena. En 2008 representaba casi el 64 por ciento del PIB total. Una actividad de servicios cada vez más importante es el turismo. El sector industrial contribuye alrededor del 26 por ciento% al PIB total, la construcción un 8 por ciento y la agricultura un 2 por ciento.

Las industrias más importantes son la siderúrgica y la de fundición de acero, la industria de automóviles y aparatos eléctricos (como por ejemplo los electrodomésticos), la industria de la madera y textil, farmacéutica y química y la ingeniería mecánica.

La contribución de la agricultura eslovena al Producto Interior Bruto (PIB) se encuentra en constante descenso, característica habitual de las economías desarrolladas. Gran parte de la actividad agraria se realiza en pequeñas explotaciones; así, el 85% de las empresas agrícolas explotan una superficie inferior a 10 hectáreas, y el 58% de ellas inferior a 5 hectáreas. Las condiciones para el cultivo se presentan difíciles, ya que el 70% de la superficie agrícola total está clasificada como zona deprimida. Las grandes explotaciones son en su mayoría propiedad del Estado o de cooperativas agrícolas y destinan la mayor parte de sus productos a la exportación.

La ganadería es la principal actividad agropecuaria y representa más del 60% de la producción agraria total. Además, Eslovenia cuenta con importantes producciones de maíz, cereales, patata, manzana y vino. Una tendencia reciente de cierta importancia ha sido el desarrollo del sector de productos biológicos: en 2007, el 4,1% de la superficie cultivable está siendo explotada de forma biológica (es decir, sin el uso de fertilizantes y pesticidas químicos).

La demanda de importación de productos hortofrutícolas es elevada, y el país importa grandes cantidades de frutas y verduras de los Países Bajos, Italia, Grecia y, recientemente, ARY Macedonia.

Veinte años después de haber pasado un año y pico por todas esas penalidades y dificultades, de haber sufrido la agresión de Serbia y la incomprensión y el desprecio de Europa, Eslovenia ya no es ni será nunca un país menospreciado. Es un país pequeño de dos millones de habitantes, pero nadie le discute ni los derechos, ni la dignidad, ni su lugar en el conjunto de las naciones. Porque supieron ganárselo con un proyecto claro y decidido, democrático y persistente.

Informe realizado por la alumna Tatiana Malovrh, luego de su viaje por este maravilloso país.



domingo, 7 de agosto de 2011

Desplazamientos migratorios en América Latina


La llegada masiva de inmigrantes europeos hacia fines del siglo XIX y primera mitad del XX implicó modificaciones profundas en la estructura demográfica de las sociedades latinoamericanas, entre ellas, el aumento de la población de países y ciudades y la introducción de cambios en ciertas costumbres de la población.
Grandes área rurales de América Latina como sur de Brasil y NE de Argentina fueron ocupadas por inmigrantes. La localización de inmigrantes en áreas urbanas tiene su caso paradigmático en la Ciudad de Buenos Aires, la cual contaba hacia principios del siglo XX con más población inmigrante que originaria de Argentina.
La inmigración desde Asia representa un fenómeno demográfico y cultural importante.

Los procesos de emigración desde América Latina se vinculan con las condicones económicas y sociales que la región atravesó históricamente y que se vieron agravadas durante las últimas décadas.
Los Estados Unidos concentran tres cuartas partes de los destinos. Los mexicanos son el grupo más numeroso seguidos de los cubanos, dominicanos y salvadoreños. Otros destinos son España, Canadá, Australia, Japón , Israel, Reino Unido, Holanda e Italia.
Entre los migrantes pertenecen a clases medias con una elevada calificación.

Inmigración ilegal:
Existen organizaciones que trasladan e introducen personas en un país de manera ilegal. Uno de los casos más destacados es la frontera de Estados Unidos y México. La proliferación de este tipo de empresas se da en paralelo a las estrictas medidas implementadas por el gobierno de EEUU para restringir el ingreso de inmigrantes a su país.
A su vez México se vio obligado a realizar controles en su frontera sur porque a través de ella ingresan de manera ilegal personas de América Central y Sur con la intención de llegar después a EEUU.

Los desplazados en América Latina:
En América Latina, los desplazamientos de personas de manera no voluntaria tienen una historia vinculada a las dictaduras militares instauradas en varios países de la región, por ejemplo en los años 70 y 80, Argentina y Chile generaron un flujo de migrantes hacia otros países de región y España. En la actualidad, el movimiento de personas que se desplazan por motivos forzosos en América Latina no representa un fenómeno masivo. Las cifras se encuentran por debajo de otros continentes como Asia y Africa.
Hoy el país donde se da este movimiento con mayor registro es Colombia. Se estima que unas 600 personas se ven obligadas a desplazarsede manera forzosa, debido a los conflictos armados internos. A veces se trasladan de ciudades dentro de Colombia o también hacia Ecuador o Panamá.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Conceptos básicos para el estudio demográfico


El estudio de la población se realiza a partir de conceptos que permiten conocer los comportamientos humanos.
La natalidad: es la cantidad de nacimientos en un lugar y período determinado. Para medirla se utiliza la tasa de natalidad, que indica la cantidad de personas nacidas vivas por cada 1000 habitantes en un año. Esta tasa se obtiene dividiendo la cantidad de nacidos vivos en un año por el total de población de un determinado lugar. El valor obtenidos se multiplica por 1000, para permitir la expresión de la cifra cada 1000 habitantes.
Indice de masculinidad: muestra la relación entre la cantidad de varones y mujeres en una determinada población. Para explicar esa relación, suele combinarse con otro tipo de información específica para cada lugar. Por ejemplo, la población suele afectar fundamentalmente a la población masculina, provocando desequilibrios en esas cantidades.
Muchas veces, los lugares que reciben migrantes tienen tasas de masculinidad más altas que aquellos que actúan como emisores de población. También los conflictos bélicos afectan la población masculina influyendo en el índice de masculinidad.
Tasa de fecundidad y tasa global de fecundidad:
La tasa de fecundidad es el número de personas nacidas vivas por cada 1000 mujeres de entre 15 y 49 años, en un año.
También se utiliza la tasa de fecundidad por grupos específicos de edades para comparar el comportamiento reproductivo entre diferentes grupos etarios.
Esperanza de vida la nacer:
Es una estimación en años de la expectativa de vida de una persona en el momento de su nacimiento, si se mantienen estables otras variables demográficas (como la mortalidad) y socioeconómicas (como las condiciones de vida e ingresos) que caracterizan a la sociedad a la cual pertenece el individuo. Los años que se espera que viva una persona depende del acceso a ciertos servicios básicos especialmente los vinculados con la salud.
Mortalidad:
Este concepto hace referencia a la cantidad de defunciones ocurridas en un período y lugar determinado. Suele expresarse a través de la tasa de mortalidad, la cual da cuenta de las defunciones que se producen en un año, cada 1000 personas. Se obtiene dividiendo la cantidad de defunciones por la población total y multiplicando ese valor por 1000.
La mortalidad depende de las condiciones sanitarias a las que pueden acceder las personas y por eso encuentra relación con la esperanza de vida. Las tasas más bajas de mortalidad se corresponden con una alta esperanza de vida.
Tasa de mortalidad infantil: indica la cantidad de defunciones ocurridas en los niños menores a 1 año por cada 1000 niños nacidos vivos en un año. Como las personas de esta edad requieren de numerosos cuidados, este indicador es útil para conocer el grado de acceso a los servicios sanitarios y de salud que tiene una población.
Indice de renovación: se refiere a la cantidad de personas jóvenes ( menores a 14 años) por cada anciano (mayor de 65 años). Permite conocer como evolucionará una población en cuanto a su crecimiento: si el número de jóvenes por cada anciano es alto, la población tenderá a crecer rápidamente.

El caso de Latinoamérica.

En la actualidad América Latina presenta tasas de natalidad menores que las registradas en el siglo XX. Sin embargo, las diferencias entre países son notables. En algunos casos como Aruba, Barbados, Cuba, Uruguay, las tasas de natalidad se acercan a las existentes en países desarrollados. En otros las tasas son altas, como por ejemplo: Bélice, Bolivia, Haití y Paraguay con niveles comparables a Africa Subsahariana.
La caída en la tasa de natalidad de la región fue acompañada por la reducción de la fecundidad: la cantidad de hijos por mujer disminuyó notablemente desde la década del 60, cuando era de 6 hijos por mujer.
En 1971, la tasa global de fecundidad para América Latina y el Caribe era de 4,6 mientras que en 1998, pasó a 2,8. La evolución de este indicador fue diferente para países como Argentina y Uruguay, en los cuales hacia mediados del siglo XX, la tasa de fecundidad ya habia descendido a 3 hijos por mujer.
En la actualidad, los países que presentan un mayor nivel de fecundidad son GUATEMALA, HAITI,BOLIVIA Y PARAGUAY.
La mortalidad también experimentó un descenso a partir de mediados del siglo XX. Las tasas de mortalidad más elevadas se encuentran en : Haití, Trinidad y Tobago, mientras que los valores más bajos se ubican en: Nicaragua, Panamá y México. La disminución de la natalidad se relaciona estrechamente con el combate de enfermedades infecciosas y parasitarias y aquellas que afectan a los recién nacidos.
Asimismo, se produjo una disminución de la mortalidad infantil, por un lado por el combate de las enfermedades mencionadas mediante la implementación de planes de vacunación y atención médica preventiva. Se calcula que para 1950 la tasa de mortalidad infantil estaba en el orden de 110 por mil y en la actualidad alrededor del 40 por mil.
El caso más extremo se da en HAITI con 63 por mil y el de menor Cuba 7 por mil.
La esperanza de vida de la población latinoamericana aumentó en el último medio siglo.
Los países con más lata esperanza de vida son: Costa Rica ( 78 años) Cuba ( 76) Uruguay (75) Argentina (74).

jueves, 21 de julio de 2011

El agua en el mundo


Foto: Río Paraná ( República Argentina)

Sólo el 2,5 % del agua de la Tierra es dulce y la mayor parte de ella ( 70 %) está congelada en glaciares y casquetes polares, descansa en el subsuelo o se encuentra como vapor en la atmósfera.
La provisión de agua constituye un recurso esencial para la vida humana.
La conservación de los acuíferos, ríos y humedales ( EDA: ecosistemas de agua dulce) son fundamentales para preservar el bienestar humano.
Nuestra seguridad alimentaria dependen de los EDA.
El problema global de escacez de agua es sobre todo, un problema de gobernabilidad: se trata de como compartir el agua en forma equitativa y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas naturales.
Los recursos hídricos mundiales son limitados, están mal distribuidos y soportan múltiples demandas: agua potable, higuiene,producción de alimentos, energía y bienes industriales.
Por causas naturales, la distribución de los EDA es muy irregular en el territorio, sin embargo la disponibilidad de agua está más afectada por los impactos originados en las actividades humanas, que ocasionan pérdida y degradación ambiental. Otro tipo de presiones se origina en los procesos de contaminación de distinto origen que incrementan los problemas de calidad del agua.
El cambio climático tendrá tendrá un profundo impacto en la disponibilidad de este recurso disminuyendo la adaptabilidad de los ecosistemas y agravando los impactos antrópicos.

Datos sobre el uso del agua:
  • Para asegurar las necesidades básicas una persona necesita entre 20 y 50 litros de agua por día.
  • La cobertura de saneamiento ( redes de agua segura) en los países periféricos es de un 49% de la que disponen los países centrales.
  • En muchos países se pierde entre un 30 y 40 % del agua por fugas en tuberías y canales.
  • Aunque la irrigación sólo abarca el 10% de agua utilizada en la agricultura, esta actividad consume el 70% del total de extracciones de agua dulce con una eficiencia de aprovechamiento que sólo alcanza entre un 30 y 40%.
La contaminación del agua:

El principal problema que afecta el uso del agua dulce es la contaminación. Los problemas más serios se registran por la descarga de aguas residuales crudas en los ríos provenientes de centros industriales y urbanos.
La contaminación afecta las aguas superficiales y subterráneas, en las cuales el problema es más grave debido a la exposición a riesgos de la salud de una gran parte de hogares que dependen de ella.Los sistemas de aguas subterráneos proporcionan a nivel global entre un 25 y 40 % del agua potable en el mundo.

Formas de evitar la contaminación del agua.
  • Desde los Estados: mejorar los planes urbanísticos, adecuar los desagues cloacales y construir nuevas plantas depuradoras.
  • Las industrias: reciclar el agua y depurarla antes de verterla.
  • La `produción agrícola: cambiar los hábitos de utilización del agua, capacitarse en el uso de fertilizantes químicos y fungicidas.
  • Los Estados y los medios de comunicación: fomentar políticas de ahorro de agua y disminuir las fugas desde el transporte de agua a los hogares.
  • Los Estados e industrias privadas: evitar los desagues y emisarios en crudo .
  • Los Estados: controlar el transporte de petróleo y materia tóxicas y peligrosas por el mar.
  • Los Estados, industria y población: favorecer el uso de detergentes sin fosfatos.
  • Los Estados: gestionar la recolección de aceites usados de vehículos e industrias.

La desertización: un problema global


Desertización es el proceso que conduce a la reducción y pérdida del potencial biológico de los suelos, ocasionando un empeoramiento de las condiciones de vida de las sociedades.
Durante mucho tiempo los desiertos han sido creados por factores climáticos naturales, pero el término desertificación se refiere a la degradación de las tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Por este proceso la tierra productiva se convierte en tierra degradada y puede llevar a la expansión de los desiertos naturales. Según estimaciones mundiales, 24 billones de toneladas de tierra fértil desaparecen cada año y durante los últimos 20 años se ha perdido una superficie equivalente a la superficie agrícola de los Estados Unidos. La desertificación afecta hoy en día a un cuarto de la superficie total del globo.
Los suelos áridos son especialmente vulnerables y susceptibles de erosión y se recuperan de estas perturbaciones a un ritmo muy lento. Las principales causas antrópicas son el sobrepastoreo, la deforestación y el sobrecultivo.
La desertificación es una amenaza significativa para áreas áridas, semiáridas y secas infrahúmedas alrededor del mundo, particularmente en lugares donde las presiones sociales y económicas, como así también las sequías que conducen a la sobreexplotación de la tierra (PNUMA 1999)
La Convención sobre las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación atribuye el origen de la desertificación a diferentes factores:
  • Variaciones climáticas: Las sequías producen grandes desequilibrios y perjudican los sistemas agrícolas.
  • Actividades humanas: Los suelos se empobrecen debido a su utilización excesiva y al abandono o disminución del período de barbecho, necesario para mantener la productividad de la tierra. Esto conlleva la pérdida de materia orgánica, que a su vez limita el crecimiento de las plantas. Todo ello ocasiona una reducción de la cobertura vegetal, dejando los suelos desnudos y más vulnerables a la erosión.
Soluciones:
  • Reconstrucción de un ambiente favorable: fertilizar los suelos, crear barreras para luchar contra el viento, forestar.
  • Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles: prevenir el agotamiento de las tierras, diversificar la producción, reducir los rebaños.
  • Rehabilitar el conocimiento tradicional: Asociar prácticas antiguas con las nuevas y rehabilitar antiguas técnicas de irrigación.

jueves, 21 de abril de 2011

Saludos Pascuales para todos mis lectores




Creo en el Resucitado,
En el Señor de la Vida, en Jesús de Nazaret,
Carpintero sencillo, hombre de pueblo,
Predicador itinerante, compañero de camino.

Creo en el Resucitado,
El hijo de María,
Quien hizo vida sus palabras del Magnificat,
Porque llevó la Buena Nueva
A los pobres y excluidos.

Creo en el Resucitado,
señor de la comunidad,
Quien para enseñar el amor de Dios
llamó a discípulos
Para compartir su vida.

Creo en el Resucitado,
El que caminó los pueblos de Palestina,
El que anduvo por las orillas del lago,
El que se mezcló con la gente del pueblo,
Para mostrar con su vida
Que Dios no se olvida de los hombres,
Conoce el sufrimiento
Y quiere la liberación y la justicia.

Creo en el Resucitado,
El que se ocupó de los que sufren,
El que tuvo compasión de los enfermos,
El que se acercó a los marginados,
Para enseñarnos
Que el Dios de la Vida
Nace entre los pobres de este mundo.

Creo en el Resucitado,
El que se animó a presentar a un Dios vivo,
El que denunció los ritos vacíos
Y las leyes hipócritas,
El que habló con palabras sencillas,
Para enseñarnos que lo importante
Es vivir lo que Dios propone

Creo en el Resucitado,
El que entregó la vida,
El que cargó la cruz,
El que vivió el conflicto, la incomprensión
Y la persecución por ser fiel.
El que nos enseñó que a Dios
Se lo conoce si se practica su voluntad.

Creo en Jesús, el que vivió
Como Dios quiere que vivamos todos,
Creo en el Resucitado,
Que nos llama a seguir sus pasos
Y hacer de nuestra vida

Una Pascua para los demás,
Un paso del Señor para todos,
Un signo de que la vida
Es siempre más fuerte
Que toda la muerte
Que nuestra sociedad engendra.


Creo en Jesús
Porque quiero vivir como Él.

A todos mis lectores les deseo unas muy felices Pascuas!!!!

Disfrutemos de este tiempo de misericordia y redención que Dios concede a la humanidad para volver a El y ser dignos hijos, de quien es todo Amor.

jueves, 3 de marzo de 2011

La minería en América Latina

La actividad minera es tradicional en muchos pueblos americanos. Desde la época colonial y precolonial se aprovechan estos recursos. Cada vez es mayor la importancia de los minerales en la vida moderna generando problemas económicos y políticos en el mundo actual. La minería requiere de grandes inversiones por eso en general quienes las realizan son las grandes empresas multinacionales.
Esmeraldas colombianas:


Pocos países tienen zonas esmeraldíferas como las que se encuentran en Colombia. La exportación representa entre un 50 y 60 % del mercado internacional.
La zona de minería se esmeraldas en Colombia se encuentra en el rectángulo Esmeraldífero , un área de 250 km de largo por 50 de ancho dentro del cual se encuentran las minas en dos departamentos: Boyacá ( unos 200 km al norte de Bogotá) que conserva la Reserva Esmeraldífera Especial y el departamento de Cundinamarca. Estas zonas pese a encontrarse a cientos de km de distancia comparten la misma falla geológica.
La minería de piedras preciosas es una importante actividad reconocida desde el período prehispánico. Ha sido fuentes de riqueza de familias de la elite nacional, pero ha sido nulo o poco significativo el aporte al sector económico del país, presentando niveles de informalidad por lo que no se cuenta con datos reales sobre el volumen y el valor de la producción.

Salitral chileno:
El salitre es una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio que se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica. Se lo utiliza para la fabricación de ácidos, fertilizantes, pirotecnia, medicina, en la fabricación de vidrios y esmaltes.
El nitrato de sodio u oro blanco era extraído de las antiguas salitreras del norte de Chile entre 1800 y 1950, trabajaban hombres con palas y luego el material era trasladado en carretras hacia la planta de procesamiento. Llegaban trabajadores de todas partes del mundo, pero el descubrimiento del salitre sintético generó las ruina de estas explotaciones. En Perú y Bolivia existío un monopolio del salitre y llegaron a ser los únicos productores.
Hoy no es tan necesario el salitre y algunas autoridades están creando los mecanismos para que grupos de trabajadores de antiguas salitreras puedan optar por dirigir las obras de restauración para reconvertir esos poblados fantasmas del desierto en un sector turístico.

Escenario Latinoamericano minero y las minas a cielo abierto


Durante los años 90 América Latina se convirtió en un polo de atracción para la actividad minera en gran escala, incluso en países donde la actividad no era tradicional como Argentina.
Seducidas por legislaciones ambientales que no existen o no se aplican, contratos permisivos, empresas mineras multinacionales irrumpieron nuestro continente iniciando lo que se conoce como megaminmería.
Toda América Latina está afectada por la megaminería a cielo abierto. Hay proyectos en Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala, Brasil, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, El Salvador y Surinam.

martes, 1 de marzo de 2011

De la agricultura de subsistencia al agronegocio en Latinoamérica

La realidad latinoamericana es muy variada y compleja existiendo diferentes sistemas agrícoas con diferente uso de la tierra y tecnología.

1.-SISTEMA PRODUCTIVO DE SUBSISTENCIADentro de este sistema se encuentran:
  • El pastoreo nómade.
  • La agricultura itinerante.
  • La agricultura sedentaria.
  • La agricultura intensiva bajo riego.

El pastoreo nómade: constituye una explotación extensiva de los pastos. El ganado se alimenta hasta que los pastos se agoten. Luego los nómades y sus animales migran a otro lugar en busca del alimento natural
La agricultura itinerante: Se quema la vegetación de un sector del bosque, de la selva o saban para destinar esas tierras a cultivo. Las cenizas son una especie de fertilizantes para las tierras hasta que con el tiempo se agota y provoca la necesidad de que se abandone ese lugar en busca de otro nuevo donde se pueda repetir el mismo trabajo. Esta técnica llamada de rozado, se practica en áreas tropicales y se complementa con la caza y pesca.


La agricultura sedentaria de secano: es una forma de subsistencia más evolucionada que las anteriores. Se emplea la rotación de cultivos o se que se dejan tierras para el barbecho, que significa un escanso para la tierra, combinándose la actividad agrícola con la ganadera.
Los cultivos crecen al aprovechar la humedad que les proporciona las lluvias, por eso es una agricultura de secano.
La agricultura intensiva con riego: se encuentra dentro del grupo de las agriculturas de subsistencia. abundante mano de obra , escaso capital y técnica. Es decir es una actividad intensiva pero no mecanizada. La tierra requiere una especial preparación: construir canales de riego, usar abonos.

2.-LA PLANTACIÓN:

La agricultura de plantación es un sistema agrario comercial con grandes superficies, típico de regiones cálidas tropicales y subtropicales de América, cuyos productos son demandados por los países industriales más desarrollados. Se practica el monocultivo . Por ejemplo: algodón, café, cacao,ananá, banana, caña de azúcar. Las principales plantaciones se encuentran en Brasil, Colombia, América Central y el Caribe. La plantación es una herencia colonial. Durante muchos
año este sistema de producción estuvo relacionado con el trabajo de los esclavos traídos de Africa. En la actualidad se ocupa mucha mano de obra asalariada que responde a directivas de empresas extranjeras multinacionales que controlan el mercado internacional de las producciones.
El cafe de Colombia: si bien el café se cultiva en toda Colombia , en el centro del país se produce el grueso de la cosecha cafetera. Las plantaciones se desarrollan bajo diferentes sistemas de cultivo que incluyen plantaciones tradicionales de baja productiivdad y modernos tecnificados .
Juan Valdez, con su mula y las montañas colombianas en el fondo es símbolo e imagen del logotipo del café de Colombia. Fue creado en 1960.

Las fazendas y el café
Los países productores de café son numerosos pero Brasil es el más importante. En 1727, el cultivo del café se inició en el norte del Brasil, pero las condiciones climáticas pobres lo desplazaron hacia Río de Janeiro y hacia 1800-1850 hacia San Pablo y Minas donde el café encontró su entorno ideal hasta que se convirtió en el recurso económico más importante de Brasil.
En el mismo centro de la plantación se levanta la fazenda, estancia aristocrática que suele ser la casa del propietario, fastuosa y rodeada de jardines.

Más allá se levantan los edificios destinados al manipuleo del café y los amplios patios de cemento donde se lo seca. Mas lejos aún se ubican las casas de los campesinos. Durante casi todo el año, el arbusto de hasta tres metros de altura tiene al mismo tiempo flores y frutos en racimos. Actualmente algunas fazendas fueron recicladas para turismo rural y otras son explotadas por empresas multinacionales.

SISTEMA PRODUCTIVO COMERCIAL:
En la mayoría de las tierras agrícolas y ganaderas de Latinoamérica, la producción está destinada a la venta y comercialización . En las áreas agropecuarias de mayor producción, los agricultores utilizán técnicas modernas: emplean fertilizantes para estimular el crecimiento de los cultivos, pesticidas y plaguicidas para eliminar las malezas y las enfermedades que afectan los cultivos, semillas especiales que garantizan un rápido crecimiento de las plantas y una gran producción. Grandes maquinarias realizan tareas de preparación del terreno, siembra y cosecha. Este tipo de sistema es característico de los cultivos de cereales ( trigo, maíz, cebada, centeno, avena) y de oleaginosas ( soja, girasol y lino)
El ganado puede ser alojado en establos y alimentado en raciones especialmente preparadas o ser criado a campo . Se le aplican vacunas y se fectúan revisaciones para asegurar el buen estado sanitario de los animales.

LOS AGRONEGOCIOS;
Uno de los procesos de mayor relevancia en los últimos tiempos en el agro es el desarrollo de los agronegocios, que presentan una nueva y compleja estructura agraria. Representan a los mayores agricultores del mundo que ponen en práctica este sistema en las llanuras templadas del hemisferio norte y sur con el fin de comercializar en los mercados mundiales. En este tipo de sistema productivo la actividad agrícola deja de ser una forma de vida para pasar a ser un negocio. O sea, agronegocio es el nombre que recibe la agricultura comercial integrada por grandes círculos de comercio mundial y a la industria agroalimenticia y agroenergética ( producción de biodiesel).
El alto grado de desarrollo económico permite inversiones en investigación, en nuevas tecnologías y en la capacitación técnica. Estas inversiones requieren la incorporación de capitales privados. Para mejorar el rendimiento de los cultivos se necesita del auxilio profesional de la Agronomía, biotecnología, la veterinaria, la bioquímica, la informática, internet, imágenes satelitarias, el derecho y la economía.
Los complejos agroindustriales son un sistema productivo que se maneja con criterios industriales, pero en el campo y con fuertes intereses financieros. Los espacios rurales dejan de ser específicamente productores de alimentos para transformarse en eslabones de una cadena de elaboración industrial. Como actores de estas agroindustrias aparece el campesino-empresario, los trabajadores especializados y los profesionales, que muchas veces provienen de la ciudad. Este sistema agrícola es gestionado desde la ciudad. Para el sistema productivo de agroindustrias resulten buenos y eficaces requieren de sistemas de transporte y comunicación( flujos) que garanticen el traslado de la producción. Así la geografía agraria tradicional se globaliza dejando de la lado la relación con lo local.
Actualmente presenciamos en Latinoamérica el fenómeno de la sojización.
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay son países productores de soja ( transgénica y convencional). Cada vez destinan más superficie a este cultivo. Esta expansión está incentivada por los buenos precios a nivel internacional, el apoyo de gobiernos y la demanda de naciones importadoras especialmente China, convertida en el mayor importador de soja y sus derivados.
E·sto trae como consecuencia la destrucción de ecosistemas naturales y se deforestan tierras para incorporarlas al cultivo de soja. Al incorporar tanta tecnología la producción de soja transgénica deja de utilizar mano de obra.
En Brasil el modelo sojero desplaza a once trabajadores rurales por cada uno que encuentra empleo en el sector. Se están inutilizando suelos amazónicos.

Imagen de la soja en la selva amazónica

En lugares con suelos pobres después de dos años se necesita utilizar intensamente fertilizantes.
En Bolivia la producción sojera se expande hacia el este haciendo que muchas áreas de producción estén compactadas o tengan severos problemas de degradación de suelos. Lo mismo sucede en Argentina.

Imagen satelitaria de la zona de expansión sojera al este de Bolivia.

Latinoamérica y sus recursos

América Latina y el Caribe se caracterizan por el gran potencial de recursos naturales. Tal potencial está dado por su alta diversidad de suelos, recursos hídricos, especies biológicas, variación genética, minerales, paisajes, etc.

El agua, recurso básico.
El agua es un elemento fundamental para la vida humana. A medida que crece la cantidad de población, crece la demanda de agua dulce, puesto que cubre necesidades humanas, agrícolas, industriales, mineras. Dadas las enormes cantidades que se usan, el agua como recurso está expuesta a ser explotada en exceso y sin límite.
El área hídrica de América Latina y el Caribe es abundante. A pesar de disponer de sólo un 15% de la superficie del planeta, recibe el 29% de la precipitación y tiene una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Según datos de la FAO, en América Latina y en el Caribe hay una disponibilidad de 28.000 m3/hab/ año.
Teniendo en cuenta que el promedio a nivel mundial sería de 7.000 m3/hab/año, la región que cuenta con los más abundantes recursos hídricos del mundo.
De todos modos, para seguir contando con el recursos en cantidad y calidad, es de suma necesidad sortear algunos obstáculos: enfocar las problemáticas relacionadas con el agua de forma más integral, aumentar los fondos para nuevas inversiones, mejorar las condiciones de salud de la población, reformar leyes, lograr enfoques y acuerdos más participativos, atenuar los desastres naturales, lograr uhn buen manejo de cuencas.
El agua dulce para consumo humano es un recurso limitado y distribuido irregularmente en América. Ciertos espacios registran abundancia de aguas dulces, como los sistemas fluviales del Plata, Amazonas, Orinoco. Pero también encontramos amplios espacios de déficit hídrico. El 6% de la región está constitutido por áreas desérticas y semidesérticas y se manifiesta una condición opuesta a la humedad: la áridez.
En el ámbito de los países también ocurren distribuciones diferentes como es el caso de Argentina, donde el 85% de los recursos hídricos del país se concentra en la Cuenca del Plata que ocupa el 30 % del territorio.
En México la disponibilidad de agua por habitante es 125 veces mayor en el sureste que en el valle donde se ubica la ciudad capital.
Igual ocurre en Venezuela, donde la mayor parte de los recuros hídiricos está concentrada al sur del país donde la actividad agrícola es mínima y se concentra tan sólo el 15 % de la población.
El agua también se usa en la producción de energía hidroeléctrica que es sumamente útil, permite paliar el abuso de los combustibles fósiles. En América Latina y en el Caribe casi el 60% de la electricidad es generado por centrales hidroeléctricas. No obstante, solo un 15% del potencial hidroeléctrico económicamente aprovechable de la región está siendo utilizado
actualmente.
La mayor parte de los sistemas fluviales americanos son compartidos por diferentes naciones: la Cuenca del Plata, el sistema del Amazonas, el del Orinoco. También el lago Titicaca, la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El acuífero Guaraní: un recurso hídrico para el futuro.


El Acuífero Guaraní está considerado como uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo. Tiene hasta hoy comprobado, 1.190.000 km2, tamaño mayor que España, Portugal y Francia juntos.
El Acuífero es compartido por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se extiende por la cuenca del Plata a unos 1000 metros de profundidad. Se desconoce el límite del acuífero. Las temperaturas más frecuentes del agua oscilan entre 33 y 45 º, con máximas en el orden de los 70ºC.
En la Argentina el uso del agua del acuífero está restringido a 7 perforaciones, las situadas al este de la provincia de Entre Ríos y se emplean para bañoterapia, las de las provincias de Misiones y Corrientes se hallan a poca profundidad y se utilizan para beber y para riego. Cuenta con una reserva estimada entre 40.000 y 55.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual durante unos 200 años consumiendo 100 litros por día por habitante.


Uso hidrotermal del Acuífero en Argentina

Recurso suelo:

El suelo es uno de los recursos que la naturaleza pone a disposición para satisfacer nuestras necesidades. Del suelo obtenemos todos los productos de origen vegetal .
La formación de lo suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos, biológicos. El suelo está en equilibrio dinámico, pues está continuamente formándose y destruyéndose. Por lo tanto el suelo es un recurso natural renovable, pero lamentablemente las malas prácticas agrícolas y ganaderas muchas veces propician su destrucción al no permitir su renovación.
América Latina y Caribe poseen una vasta extensión de reservas de tierras cultivables, casi un tercio de su territorio, considerada como la más grande del mundo.
La región presenta grandes variedades de suelos . La evolución de las sociedades de América ha estado muy relacionada con el uso de los recursos naturales, particularmente a través de la incorporación de tierras, la domesticación de animales, la adaptación a los ciclos climáticos y diversos factores bióticos mediante la agricultura. En la región se ha originado un gran número de especies de plantas como el maíz, el tomate, el cacao, la papa, de enorme importancia en el comercio mundial.


Los agroecosistemas regionales son muy diversos: desde los sistemas selváticos de roza y quema con largos períodos de barbecho, hasta sistemas de agricultura intensiva bajo riego y plantaciones de café,caña, banana, palmas con altos niveles de mecanización y aplicación de

agroquímicos.
Muchas de estas tierras ya están sufiendo los efectos de la erosión, la degradación de suelos, la contaminación de sus aguas, la deforestación, la desertificación y otros procesos similares que generan pérdida de la capacidad productiva de la tierra y de la disponibilidad y calidad del recurso suelo, lo cual provoca péridas económicas para la región. Sin embargo desde hace poco tiempo se está tomando conciencia desde algunas instituciones, empresas y gobiernos y llevando a cabo una serie de medidas, entre las que se destaca la creación de entidades multisectoriales destinadas a promover, desarrollar y preservar los recursos naturales en la región.
En las últimas décadas existe un aumento de la superficie cultivable en detrimento de los bosques y humedales, con la introducción de cultivos anuales continuos, sin rotaciones y con alta mecanización. También aumento el uso de agroquímicos con efecto dañino al suelo y la población.

Recurso forestal y la biodiversidad:



América Latina y Caribe albergan una muy alta biodiversidad tanto en especies y variaciones genéticas. Se estima que en estos ecosistemas se encuentra el 40% de las especies vegetales y animales del planeta.
En seis países de la región: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela , se han identificado dos tercios de las plantas conocidas en el planeta. La riqueza forestal es una importante materia prima . La cobertura forestal natural sigue disminuyendo en todos los países de la región con pérdidas de millones de héctareas al año. La deforestación se produce fundamentalmente como consecuencia directa de la habilitación de tierras para la actividad agropecuaria y para la construcción de infraestructura.
El declive de la biodiversidad, en buena parte originado por la deforestación y la contaminación de las aguas, es hoy la principal amenaza ambiental de la región.

Los países de América Latina y Caribe desarrollan un comercio internacional basado en sus actividades productivas. Estos países deberían implementar una buena política ambiental para atender las exigencias internacionales y a su vez no descuidar los tiempos que necesitan sus recursos naturales para regenerarse. Es importante que lo ambiental sea articulado con las políticas económicas, sociales y tecnológicas.
Esta región a partir de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en casi todas las Constituciones de los países latinos se han efectuado modificaciones para lograr un mayor respeto y concientización por la cuestión ambiental.
En el año 2009 se celebró en Copenhague la Conferencia Mundial de los Estados sobre el clima. En ella no se logró acuerdo porque dominó la lógica del capital y no la ecológica.
En Cochabamba ( Bolivia 2010) se vio exactamente lo contrario: el triunfo de la lógica de la ecología y de la vida. Allí se celebró la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra.

sábado, 26 de febrero de 2011

Altiplano Boliviano: diagnóstico y potencialidades



Salar de Uyuni ( reservas de litio)


Sistema de bombeo de agua a través de energía solar


El altiplano boliviano está rodeado por cordones montañosos, es una meseta a gran altura con un promedio de 3500 metros. Es un área con tradición minera y entre sus actividades económicas se encuentran la agricultura y ganadería.
Según la investigación realizada en el año 2010 por Fundación Tierra, el altiplano ocupa el 28% del territorio nacional y cobija al 46% de la población rural. La región concentra en su mayoría a sociedades tradicionales aimaras y quechuas, que viven en comunidades de 50 a 100 familias bajo una organización sociopolítica tradicional con un sistema de autoridades y normativas propias. Cada colectividad tiene tierras comunales y a la par, también cada miembro posee propiedades familiares y/ o privadas. Sin embargo por detrás de estas formas tradicionales, han ocurrido cambios socioeconómicos importantes al haberse producido una acelerada articulación entre el espacio urbano y rural en las últimas dos décadas, de modo que las comunidades están sufriendo procesos dinámicos de cambio en sus sistemas de propiedad y tenencia de la tierra y formas de vida. Aquellas situaciones relacionadas con la tenencia de tierras, que no pueden ser resueltas por las comunas, son derivadas a las autoridades estatales para que sean resueltas (una innovación normativa aún no incluida en las leyes agrarias).
En el ámbito socioeconómico, la economía del altiplano pasa por un proceso de cambio en la diversificación de ingresos a partir de la transformación en el uso de la tierra hacia la actividad pecuaria, pero que aún no transforma completamente la tradicional unidad económica familiar. Es decir que la unidad de consumo y producción continúa siendo la familia campesina sin que existan unidades empresariales mercantiles dominantes o hegemónicas con relaciones productivas de tipo dueño-asalariado.
Actualmente se dan otro valor a las tierras: cultivan forrajes, útiles para alimentar al ganado y darle más importancia a la gandería lechera, esta actividad estaría desplazando a la agricultura tradicional
¿ Que factores provocaron estos cambios? Cambios climáticos, el crecimiento de la población urbana que demanda más suministro de leche y población rural que envejeció y a la que le cuesta realizar tareas agrícolas. Hay una mayor incorporación de insumos químicos, uso del tractor y
semillas mejoradas.
Más allá de la riqueza minera tradiconal y no renovable, se tienen hoy por hoy en el altiplano boliviano, dos potencialidades que pueden explotarse en lo inmediato para beneficio de la región y de toda Bolivia . Por un lado el RUBRO DE LA ENERGÍA SOLAR Y POR EL OTRO LAS COMPROBADAS RESERVAS DE LITIO DISPONIBLE EN EL SALAR DE UYUNI. Esto permitirá lograr modificaciones cualitativas en el altiplano boliviano y a través de su empuje,superen presentes situaciones de marginalidad, brindando un desarrollo sostenible para una región injustamente empobrecida.
Otro aspecto a considerar es que desde la ciudad de La Paz se impulsa la posibilidad de una ruta de salida hacia Perú a través de la provincia de Ingavi. Esto daría un gran impulso económico con mayores facilidades para comerciar con el país vecino.

viernes, 25 de febrero de 2011

Diversidad de relieves en América y su construcción geológica

A la naturaleza le llevó millones de años lograr que América tenga el aspecto que hoy presenta. En las diferentes eras geológicas se constituyeron los distintos relieves. Esta construcción aún no ha finalizado, siendo los cambios constantes.
En el Oeste se destacan las ALTAS CORDILLERAS: EL MACIZO PLEGADO DEL OESTE, LA CORDILLERA CENTROAMERICANA Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES.
La ubicación de estos relieves coincide con áreas de choque de placas tectónicas.Son las montañas más jóvenes que se formaron durante la era Cenozoica período terciario . Son áreas con frecuencias en sismos y vulcanismo.
América cuenta con MESETAS Y SIERRAS. Son paisajes antiguos que constituyen las ÁREAS PRECÁMBRICAS. Estos terrenos fueron los primeros en formarse y pueden aflorar en al superficie o estar sumergidos debajo de sedimentos de diversos espesores. Se destacan EL ESCUDO CANADICO, MACIZO DE GUAYANIA , BRASILIA Y PATAGÓNICO.
Las LLANURAS CONSTITUYEN UN PAISAJE DOMINANTE EN EL CONTINENTE, aún se están formando producto de la erosión. Las llanuras más destacadas son: LLANOS DEL ORINOCO, AMAZONAS Y CHACO PAMPEANA EN AMÉRICA DEL SUR y la LLANURA ATLÁNTICA, DEL MISSISSIPPI, LLANOS DEL OESTE Y LLANURA DEL GOLFO DE MÉXICO EN AMÉRICA DEL NORTE.



MACIZOS O ESCUDOS:
Son relieves muy antiguos que constituyen las áreas precámbricas del continente. Al ser los primeros en formarse se encuentran muy desgastados o a veces sumergidos. Presenta rocas muy duras como las IGNEAS.

ESCUDO CANÁDICO: Se denomina así por tener forma de escudo y abarcar gran parte de Canadá. En su borde se encuentran un conjunto de lagos que demarcan al macizo, por ej: Lago Athabasca, Winnipeg, Winnipegosis y los cinco grandes lagos: Superior, Hurón, Erie, Ontario y Michigan en cuyas orillas se encuentra la ciudad de Chicago. Presenta grandes recursos minerales metalíferos y un clima frío continental con grandes amplitudes térmicas de allí que su bioma sea el bosque de coníferas, utilizado de manera sostenible para la producción de papel.
La población se asienta en el sur donde el clima es un poco más benigno y sobre el valle del Río San Lorenzo.


MACIZO DE GUAYANIA: se ubica al norte de Sudamérica. su relieve es amesetado, conocido como TEPUIS , ascendiendo hacia el sur hasta formar las sierras de Tapirapecó, que es la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y Orinoco. El terreno fue ascendido, fracturado y muy erosionado, nunca se plegó porque sus rocas son muy duras y resistentes. El relieve actual es consecuencia de la erosión fluvial, química y biótica. Su clima es tropical con abundantes lluvias lo cual permite un desarrollo de un rica selvas con especies valiosas y también de sabana.
Es una reserva forestal explotada solo en parte. Esta zona es rica en bauxita, materia prima con la que se produce el aluminio. También cuenta con oro, diamantes e hierro. Se caracteriza por la población escasa.



MACIZO DE BRASILIA:
Ocupa gran parte de Brasil, no es demasiado accidentado, presentando sierras en dirección NE-SO que se formaron debido a las sucesivas fracturas, hundimientos y levantamientos que sufrió la zona, como también la erosión pluvial y fluvial. Junto con las sierras se alternan llanuras, relieves tabulares conocidos como CHAPADAS Y MORROS.

Los ríos San Francisco y Paraná dividen el macizo en tres sectores: el del este( el más próximo al Atlántico) siendo la zona más poblada y cultivada.
El clima húmedo favorece los cultivos tropicales como el café, azúcar, algodón. Aquí se desarrolla una gran actividad económica destacándose ciudades como Río de Janeiro, San Pablo y Belo Horizonte.
Los otros dos sectores están menos poblados, reciben menos lluvias y son zonas ganaderas y mineras. El clima tropical que domina en la región permite el desarrollo de una vegetación de sabana. Sólo en el noroeste es muy árido con prolongadas sequías por lo que hay vegetación xerófila y la región se conoce como Catinga.

MACIZO PATAGÓNICO
Al sur del río Colorado se inicia la meseta Patagónica. La misma tiene una forma escalonada descendiendo desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Atlántico. Su último escalón lo conforman nuestras Islas Malvinas ( usurpadas por Gran Bretaña) donde el macizo aflora.
Las lluvias en la meseta son insuficientes y disminuyen de oeste a este debido a la presencia de fuertes vientos provenientes del Pacífico. Los ríos nacen en la Cordillera y disminuyen su caudal debido a que en su viaje hacia la desembocadura no reciben otros afluentes por eso se los considera ríos alóctonos. La vegetación es esteparia, por lo cual prosperó la cría de ovejas que provocó problemas de deterioro de suelos y en algunos sectores avances de la desertización. También tiene hierro en el yacimiento de Sierra Grande y numerosos yacimientos petroleros y gasíferos que se continuán en la plataforma continental argentina.

Relieves cenozoicos terciarios: las grandes cordilleras

MACIZO PLEGADO DEL OESTE: Está formado por dos grandes cordones La Cadena de la Costa y las Rocosas, entre ambos encadenamientos se encuentran las Mesetas interiores: Meseta de Alaska, Columbia, Las Lavas, Utah-Colorado y Mexicana.
La Cadena de la Costa desde el punto de vista del paísaje se divide en dos sectores: norte y sur. El norte es húmedo , con alturas elevadas encontrándose el Monte Mc Kinley y presenta un denso bosque de coníferas. El sector sur es de caracterísiticas desérticas y muy inestable, encontrándose la falla de San Andrés.
Las Rocosas presenta un paisaje semiárido y es rico en yacimientos minerales.

CORDILLERA CENTROAMERICANA. por encontrarse en una zona de grandes movimientos de placas es sumamente inestable por lo que se provocan frecuentes sismos y de gran actividad sísmica.

CORDILLERA DE LOS ANDES:
Se inicia en el lago Valencia en Venezuela hasta la Isla de los Estados en Argentina, luego se sumerge y forma las islas Georgias, Sandwich del Sur para reaparecer en las Islas Orcadas y Península Antártica.
Tiene la característica de presentar diversos cordones que se reúnen en nudos orográficos. El sector más ancho se encuentra en Bolivia ( 800 km). Toda la cordillera presenta una gran altura ,( promedio 4000 metros) y presenta el pico máximo de América el Cerro Aconcagua de 6959 metros en la provincia de Mendoza, Argentina. Se divide en tres sectores:
ANDES SEPTENTRIONALES: PRESNTA CORDONES PARALELOS SEPARADOS POR VALLES desde el lago Valencia hasta el Nudo de Pasco en Perú. en Colombia se encuentra la Meseta o páramo de Cundinamarca , donde se levanta la ciudad de Bogotá,capital de Colombia. Presenta bosques casi selváticos dado que los vientos del Pacífico descargan su humedad en la ladera occidental mayoritariamente.


ANDES CENTRALES: encierra al Altiplano Boliviano y la Puna de Atacama. En el límite con perú se encuentra el lago más alto del mundo: el Lago Titicaca a 3960 metros, escenarios de la cultura inca y foco de otras civilizaciones. Los andes presentan numerosos volcanes como el Cotopaxi, Chimborazo, nevado de Tolima, Llullaillaco. Los ríos que desembocan en el Pacífico son cortos y torrentosos, con caudal cambiante en virtud de las lluvias. Los ríos que desembocan en el Atlántico reciben lluvias en abundancia . en este sector nace el sistema del Amazonas en los Andes peruanos.

ANDES ARIDOS: la cordillera toma gran altura alcanzando su pico máximo el Cerro Aconcagua de 6959m en la provincia de Mendoza. Por tal motivo la cordillera es divisoria de aguas, naciendo del lado argentino los ríos del Sistema del Desaguadero.Es una zona muy sísmica debido al choque de placas por lo que ciudades como San Juan y Mendoza tienen alto riesgo sísmico. La cordillera es muy rica en minerales de allí que sea una zona muy requerida para la explotación minera especialemente de oro y cobre.



ANDES PATAGÓNICOS-FUEGUINOS:

Se caracterizan por su menor altura, lo que permite que los vientos del pacífico beneficien al sector con su humedad. el clima es fío húmedo con bosques de coníferas. Es una zona con numerosos parques nacionales como el Nahuel Huapi, Lanín , lago Puelo, Los Glaciares.

EXISTEN LAGOS DE ORIGEN GLACIARIOS Y AL SUR DE LOS 45 º DE LATITUD CAMPOS DE HIELO PATAGÓNICOS, es decir restos de antiguos glaciares que en épocas pasadas, cubrieron la Tierra.

LAS LLANURAS LATINOAMERICANAS:

LLANOS DEL ORINOCO: llanura compartida entre Venezuela y Colombia y están rodeados por los Andes y Guayania. En este paisaje el río Orinoco desarrolla su curso . Como las lluvias alternan entre copiosas y épocas de sequías, el contraste climático determina la formación de sabanas, cuya vegetación hérbácea permite el desarrollo de la ganadería. También existe explotación petrolera y cuenta con oleoductos que provienen de la costa caribeña. Asimismo, presenta explotación forestal y explotan el hierro y oro.

LLANURA AMAZÓNICA: Se encuentra en plena zona ecuatorial. El intenso calor, las lluvias diarias excesivas determinan una densa vegetación siendo casi impenetrable y dehabitada, que abarca el 42% de la superficie de Brasil, pero que sólo alberga el 4% de la población brasilera.La única vía de comunicación natural son los ríos. El río mantiene su caudal bastante constante porque recibe afluentes del hemisferio sur y norte que le aportan gran cantidad de agua en diferentes épocas. El río Amazonas conserva su estado natural: no presenta represas, ni puentes que lo crucen e integra el territorio sudamericano pues está comunicado con el río Orinoco y el sistema del Plata. Es un área que se ha intentado colonizar en su mayor parte a través de la construcción de la carretera transamazónica ( 1973) desde recife hasta la frontera peruana.

En la selva existe una gran competencia entre los vegetales por la luz solar, por ello hay distintos pisos de vegetación: árboles de gran tamaño y altura, mediano porte y arbustos, lianas, parásitas y epífitas. Existen gran variedad de especies pero poco ejemplares de cada uno. Esto dificulta su explotación. Algunas especies valiosas son: sándalo, ébano, lapacho, palo rosa, caoba, hevea. El suelo es poco fértil. Las plantas crecen por exceso de agua y calor por tal motivo cuando la selva se tala y no se reforesta, es suelo se torno estéril. Las elevadas lluvias lavan las nutrientes del suelo perdiendo su fertilidad.

LlANURA CHACO PAMPEANA: es una de las áreas más fértiles por sus ricos suelos negros ( chernozen) lo que la convierte en una zona agrícola y ganadera por excelencia. La zona norte ( Chaco) presenta clima subtropical y el sector más llano siendo recorrida por ríos como el Pilcomayo, Bermejo y Salado del Norte. La zona sur ( Pampeana) se encuentra interrumpida por los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, presentando una zona con ondulaciones ( Pampa Ondulada) y una zona muy baja( Pampa Deprimida recorrida por el río Salado del Sur).
En la llanura pampeana se encuentran las grandes ciudades argentinas como Buenos Aires, Rosario y Córdoba y gran cantidad de industrias en la costa del Paraná yRío de la Plata.