En el análisis de las catástrofes se hace referencia al llamado "ciclo del desastre" con tres momentos totalmente identificables: "Un antes, "Un durante " y "Un después". Cada uno de estos momentos involucra la realización de actividades y la aplicación de estrategias.
Durante el " antes" se incluyen todas las tareas tendientes a reducir los impactos más nocivos. Se las llama también actividades de prevención por ejemplo sistemas de evacuación , alarmas, refugios, educación frente al desastre a la población que sufre el riesgo de sufrirla, etc.
En el " durante" son las actividades realizadas que se ponen en práctica en el momento concreto que se produce el desastre. Son actividades de alivio, socorro o emergencia. Participan Defensa Civil , médicos, socorristas, militares, bomberos, etc.
En el " después" son las tareas tendientes a la rehabilitación de todo lo afectado y en particular la recuperación de la población y reconstrucción de la zona.
Con el incremento de las situaciones de desastre o catástrofe en el mundo las sociedades se encuentran frente a la situación de lo insuficiente que resulta tratar estas cuestiones sólo frente a la repuesta, de alli surge " la gestión del riesgo".
La gestión del riesgo es una verdadera teleraña de organismos de todo tipo ( gubernamentales o no, privados, públicos, académicos, etc ) tanto a escala local, regional y nacional que se articulan entre sí para actuar integradamente en la gestión de la amenaza, de la vulnerabilidad, de la respuesta y de la rehabilitación.
La gestión del riesgo entiende el desastre como el punto culminante del proceso histórico y social de construcción del riesgo.
¿ Quienes son las instituciones que llevan adelante la gestión del riesgo?
Como este tipo de estudios son muy recientes, podemos decir que tradicionalmente lo llevaban a delante bomberos, militares , Defensa Civil concentrada su acción en el momento de la respuesta.
Con esta idea de gestión del riesgo se amplían las instituciones por ejemplo organismos de investigación, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, institutos de planificación.
Nuestro país, la República Argentina; como el resto del mundo ya vive las consecuencias del cambio climático a la que hay que sumarle nuestras "propias acciones dentro de nuestro territorio donde no se han respetado los ciclos naturales", por ejemplo la intensa deforestación de nuestros bosques naturales en las últimas décadas asociados al incremento de la superficie sojera. Otro tema de relevancia es la cantidad de ciudades que se ubican sobre el litoral mesopotámico y pampeano ( muchas veces ubicadas en zonas bajas, ( ej: Goya en la provincia de Corrientes, Santa Fe, capital de la provincia homónima), a orillas de los ríos, (Concordia, Colón, en la provincia de Entre Ríos), la propia ciudad capital de la República: Buenos Aires con sus problemas de inundación históricos de vastos barrios no resueltos hasta el presente ) frente a un escenario donde según los modelos de simulación climático, establecen incrementos importantes de las lluvias en esas regiones. Resulta por tanto una obviedad la necesidad de trabajar en la gestión del riesgo, a título de disminuir la vulnerabilidad de la sociedad e impedir pérdidas materiales y económicas en las próximas décadas. Si no se comienza a trabajar sobre la prevención y de esta manera integrada las pérdidas humanas y económicas en países como la Argentina y tantos otros países emergentes y periféricos resultarán desvastadoras y el panorama será desolador y catastrófico.
Durante el " antes" se incluyen todas las tareas tendientes a reducir los impactos más nocivos. Se las llama también actividades de prevención por ejemplo sistemas de evacuación , alarmas, refugios, educación frente al desastre a la población que sufre el riesgo de sufrirla, etc.
En el " durante" son las actividades realizadas que se ponen en práctica en el momento concreto que se produce el desastre. Son actividades de alivio, socorro o emergencia. Participan Defensa Civil , médicos, socorristas, militares, bomberos, etc.
En el " después" son las tareas tendientes a la rehabilitación de todo lo afectado y en particular la recuperación de la población y reconstrucción de la zona.
Con el incremento de las situaciones de desastre o catástrofe en el mundo las sociedades se encuentran frente a la situación de lo insuficiente que resulta tratar estas cuestiones sólo frente a la repuesta, de alli surge " la gestión del riesgo".
La gestión del riesgo es una verdadera teleraña de organismos de todo tipo ( gubernamentales o no, privados, públicos, académicos, etc ) tanto a escala local, regional y nacional que se articulan entre sí para actuar integradamente en la gestión de la amenaza, de la vulnerabilidad, de la respuesta y de la rehabilitación.
La gestión del riesgo entiende el desastre como el punto culminante del proceso histórico y social de construcción del riesgo.
- La gestión de la amenaza, busca reducir la probabilidad de ocurrencia de eventos naturales o tecnológicos catastróficos.
- La gestión de la vulnerabilidad: intenta actuar sobre la situación social y económica, de forma de reducir sus carencias y acrecentar sus potencialidades.
- La gestión de la respuesta o de la emergencia, busca asegurar las condiciones mínimas de seguridad durante el impacto
- La gestión de la rehabilitación y reconstrucción, pretende restablecer las condiciones normales de los grupos afectados.
¿ Quienes son las instituciones que llevan adelante la gestión del riesgo?
Como este tipo de estudios son muy recientes, podemos decir que tradicionalmente lo llevaban a delante bomberos, militares , Defensa Civil concentrada su acción en el momento de la respuesta.
Con esta idea de gestión del riesgo se amplían las instituciones por ejemplo organismos de investigación, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, institutos de planificación.
Nuestro país, la República Argentina; como el resto del mundo ya vive las consecuencias del cambio climático a la que hay que sumarle nuestras "propias acciones dentro de nuestro territorio donde no se han respetado los ciclos naturales", por ejemplo la intensa deforestación de nuestros bosques naturales en las últimas décadas asociados al incremento de la superficie sojera. Otro tema de relevancia es la cantidad de ciudades que se ubican sobre el litoral mesopotámico y pampeano ( muchas veces ubicadas en zonas bajas, ( ej: Goya en la provincia de Corrientes, Santa Fe, capital de la provincia homónima), a orillas de los ríos, (Concordia, Colón, en la provincia de Entre Ríos), la propia ciudad capital de la República: Buenos Aires con sus problemas de inundación históricos de vastos barrios no resueltos hasta el presente ) frente a un escenario donde según los modelos de simulación climático, establecen incrementos importantes de las lluvias en esas regiones. Resulta por tanto una obviedad la necesidad de trabajar en la gestión del riesgo, a título de disminuir la vulnerabilidad de la sociedad e impedir pérdidas materiales y económicas en las próximas décadas. Si no se comienza a trabajar sobre la prevención y de esta manera integrada las pérdidas humanas y económicas en países como la Argentina y tantos otros países emergentes y periféricos resultarán desvastadoras y el panorama será desolador y catastrófico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario