República Argentina

República Argentina
Córdoba

martes, 27 de julio de 2010

Analfabetismo y desnutrición en América

Analfabetismo:

Actualmemente el 15 % de la población mundial es analfabeta, unas 800 millones de personas.
Se entiende por analfabetismo a aquellas personas mayores de 15 años que carecen de los conocimientos necesarios para leer y escribir.
Existe una relación estrecha entre el analfabetismo y los indicadores de desarrollo : urbanización, industrialización, PBN , PBN per cápita, fecundidad, etc.
En América Latina hay una reducción del analfabetismo. Se puede dentro de este marco establecer ciertas características:
  • Los índices más altos se encuentran en Haití ( 45,2 %) Nicaragua (31,2%) y Guatemala ( 28,2%) y los más bajos : Canadá( 0 %) y EEUU (0,5%)
  • El analfabetismo es más alto en áreas rurales que urbanas.
  • La población femenina es más analfabeta que la masculina: 2/3 de la población analfabeta son mujeres.
  • El analfabetismo es muy elevado en la poblaciones aborígenes.
  • Las personas de más edad tienen más analfabetismo que las personas más jóvenes
  • Existen grandes diferencias regionales dentro de los países .
El analfabetismo es uno de los signos más elocuentes de la desigualdad y exclusión social. Si bien creció la cantidad de niños y jóvenes que acceden al nivel inicial y a la escuela primaria y secundaria en los últimos años, no es suficiente para lograr una mayor equidad social. Para vencer la desigualdad se deben adoptar un paquete de medidas sociales " en conjunto". Si un niño viene a la escuela pero no está lo suficientemente bien nutrido o vive en condiciones de hacinamiento con alto riesgo de contraer enfermedades, el sólo hecho de ir a la escuela no podrá lograr que esa persona pase a estar en el grupo de "incluidos".



Imágenes: Curso de capacitación en TIC, alumnos de una escuela de gestión estatal en la sala de informática en la ciudad de Buenos Aires( Fotos Edith)

Por otro lado; hoy vivimos en la era de información basada en el desarrollo tecnológico.
Si tomamos en cuenta el concepto de analfabetismo tecnológico, las cifras para los países en desarrollo se profundizan mucho más. Se entiende por analfabetismo tecnológico a la incapacidad que tiene una persona para manejar un equipo informático en su vida cotidiana o laboral.
La adaptación al nuevo sistema de mercado basado en el acceso a la tecnologia requiere de una población educada , con acceso a la red y una mentalidad abierta a los nuevos desafíos y demandas, es decir , no alcanza sólo con leer y escribir o manejar las operaciones matemáticas básicas.
Al no contar con estas características en vastas regiones de América Latina, se complica mucho más las posibilidades de inclusión social. Para vencer con el analfabetismo tecnológico se debe contar en primer lugar con una infraestructura tecnológica a lo largo y a lo ancho del país, personal docente capacitado e idóneo en el tema y ampliar los presupuestos en educación para la instalación de equipos informáticos en las escuelas.
En este sentido las áreas rurales donde muchas veces no tienen acceso a la electricidad tienen una situación muy compleja . Si bien la causa de este problema es de origen económico de varias regiones también se vinculan con la falta de voluntad política para resolverla y no en pocas oportunidades problemas de corrupción. Recordemos que América Latina y Caribe es una de las regiones con más alto nivel de corrupción política.
Con respecto al personal docente capacitado es muy observable diariamente sobre todo en docentes de más edad ( aunque también los hay muy jóvenes), el rechazo a la incorporación de la tecnología en el aula ( tecnofobia), lo cual no deja de ser una barrera para avanzar en el alfabetismo tecnológico. A veces las escuelas cuentan con las computadoras y los docentes no las utilizan.
De esta manera la brecha digital tiende a agudizarse. Esta tiene un alcance político y social pues hace referencia a las desigualdes socioeconómicas de las regiones, evidenciándose las poblaciones que tienen acceso a Internet y las que no.
Una persona con alto nivel educativo tiene más posibilidades de desarrollo y crecimiento que una persona que no lo posee, pero asimismo dentro de esta relación hay ciertas diferencias. El nivel de ingreso per cápita de una analfabeto está muy por debajo de una persona que tiene finalizada su escuela primaria y secundaria y estos a su vez de los que tienen estudios terciarios y universitarios, porque en realidad el nivel educativo le sirve de base para comprender sistemas informáticos o tecnológicos, en consecuencia esto se materializa en el ingreso económico por el trabajo realizado.
La incorporación de la tecnología en las escuelas es un herramienta clave para el desarrollo educativo. Los contenidos digitales ofrecen características únicas para los procesos de enseñanza- aprendizaje, por ejemplo: la capacidad de interactividad, edición, visualización de fenómenos y hechos, comunicación y acceso a la información.
Por lo tanto, los países de América Latina tienen un doble desafío: vencer el analfabetismo absoluto ( tan postergado especialmente en áreas rurales) y reducir la brecha digital, para que todos los niños y jóvenes tengan igualdad de oportunidades y finalmente puedan incorporarse a los mercados de trabajo cada vez más exigentes y demandantes de personal altamente calificado.

Desnutrición:
La desnutrición es un problema de salud complejo cuyas causas provienen de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Es el resultado de la interacción de factores como acceso a agua potable, saneamiento ambiental, acceso a servicios sanitarios básicos, falta de trabajo y educación, etc.
La desnutrición implica pesar menos de lo normal para la edad y presentar carencia de vitaminas y minerales. Los grupos más vulnerables de sufrir desnutrición son los fetos en desarrollo, los niños menores de 3 años, mujeres antes y después del embarazo y en etapa de amamantamiento.

Las principales consecuencias de desnutrición principalmente en los primeros años de vida pueden ser:
  • menor desarrollo cerebral, lo que produce trastornos en el aprendizaje, dificultades de concentración y adaptación al medio educativo.
  • estatura reducida: "petisos sociales"
  • Peso inferior al normal en recién nacidos por desnutrición del feto.
  • Mayor posibilidaddes de contraer enfermedaddes por presentar deficiencias en el sistema inmunológico.
  • Aproximadamente el 10% de la población de América Latina es desnutrida. Haití: 47% de su población sufre de desnutrición, República Dominicana : 27%, Panamá: 25 %, Guatemala; 23 % ,Honduras 22%.
  • En otros países como Argentina, Chile, Uruguay Costa Rica los porcentajes bajan alrededor del 5 % según las regiones.
La malnutrición hace referencia a la insuficiencia de calidad nutricional como a la sobrenutrición, ejemplo la obesidad; que se vinculan más a los estilos de vida urbanos, consumo de comidas rápidas o chatarras( con altos contenidos de grasas) y que se producen tanto en los países desarrollados como en vía de desarrollo. EEUU es un claro ejemplo donde cada vez más población padece de obesidad.

Imagen: Plato de comida rápida en un shopping en EE UU ( foto gentileza Maru)

No hay comentarios:

Publicar un comentario