República Argentina

República Argentina
Córdoba

jueves, 3 de marzo de 2011

La minería en América Latina

La actividad minera es tradicional en muchos pueblos americanos. Desde la época colonial y precolonial se aprovechan estos recursos. Cada vez es mayor la importancia de los minerales en la vida moderna generando problemas económicos y políticos en el mundo actual. La minería requiere de grandes inversiones por eso en general quienes las realizan son las grandes empresas multinacionales.
Esmeraldas colombianas:


Pocos países tienen zonas esmeraldíferas como las que se encuentran en Colombia. La exportación representa entre un 50 y 60 % del mercado internacional.
La zona de minería se esmeraldas en Colombia se encuentra en el rectángulo Esmeraldífero , un área de 250 km de largo por 50 de ancho dentro del cual se encuentran las minas en dos departamentos: Boyacá ( unos 200 km al norte de Bogotá) que conserva la Reserva Esmeraldífera Especial y el departamento de Cundinamarca. Estas zonas pese a encontrarse a cientos de km de distancia comparten la misma falla geológica.
La minería de piedras preciosas es una importante actividad reconocida desde el período prehispánico. Ha sido fuentes de riqueza de familias de la elite nacional, pero ha sido nulo o poco significativo el aporte al sector económico del país, presentando niveles de informalidad por lo que no se cuenta con datos reales sobre el volumen y el valor de la producción.

Salitral chileno:
El salitre es una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio que se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica. Se lo utiliza para la fabricación de ácidos, fertilizantes, pirotecnia, medicina, en la fabricación de vidrios y esmaltes.
El nitrato de sodio u oro blanco era extraído de las antiguas salitreras del norte de Chile entre 1800 y 1950, trabajaban hombres con palas y luego el material era trasladado en carretras hacia la planta de procesamiento. Llegaban trabajadores de todas partes del mundo, pero el descubrimiento del salitre sintético generó las ruina de estas explotaciones. En Perú y Bolivia existío un monopolio del salitre y llegaron a ser los únicos productores.
Hoy no es tan necesario el salitre y algunas autoridades están creando los mecanismos para que grupos de trabajadores de antiguas salitreras puedan optar por dirigir las obras de restauración para reconvertir esos poblados fantasmas del desierto en un sector turístico.

Escenario Latinoamericano minero y las minas a cielo abierto


Durante los años 90 América Latina se convirtió en un polo de atracción para la actividad minera en gran escala, incluso en países donde la actividad no era tradicional como Argentina.
Seducidas por legislaciones ambientales que no existen o no se aplican, contratos permisivos, empresas mineras multinacionales irrumpieron nuestro continente iniciando lo que se conoce como megaminmería.
Toda América Latina está afectada por la megaminería a cielo abierto. Hay proyectos en Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala, Brasil, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, El Salvador y Surinam.

martes, 1 de marzo de 2011

De la agricultura de subsistencia al agronegocio en Latinoamérica

La realidad latinoamericana es muy variada y compleja existiendo diferentes sistemas agrícoas con diferente uso de la tierra y tecnología.

1.-SISTEMA PRODUCTIVO DE SUBSISTENCIADentro de este sistema se encuentran:
  • El pastoreo nómade.
  • La agricultura itinerante.
  • La agricultura sedentaria.
  • La agricultura intensiva bajo riego.

El pastoreo nómade: constituye una explotación extensiva de los pastos. El ganado se alimenta hasta que los pastos se agoten. Luego los nómades y sus animales migran a otro lugar en busca del alimento natural
La agricultura itinerante: Se quema la vegetación de un sector del bosque, de la selva o saban para destinar esas tierras a cultivo. Las cenizas son una especie de fertilizantes para las tierras hasta que con el tiempo se agota y provoca la necesidad de que se abandone ese lugar en busca de otro nuevo donde se pueda repetir el mismo trabajo. Esta técnica llamada de rozado, se practica en áreas tropicales y se complementa con la caza y pesca.


La agricultura sedentaria de secano: es una forma de subsistencia más evolucionada que las anteriores. Se emplea la rotación de cultivos o se que se dejan tierras para el barbecho, que significa un escanso para la tierra, combinándose la actividad agrícola con la ganadera.
Los cultivos crecen al aprovechar la humedad que les proporciona las lluvias, por eso es una agricultura de secano.
La agricultura intensiva con riego: se encuentra dentro del grupo de las agriculturas de subsistencia. abundante mano de obra , escaso capital y técnica. Es decir es una actividad intensiva pero no mecanizada. La tierra requiere una especial preparación: construir canales de riego, usar abonos.

2.-LA PLANTACIÓN:

La agricultura de plantación es un sistema agrario comercial con grandes superficies, típico de regiones cálidas tropicales y subtropicales de América, cuyos productos son demandados por los países industriales más desarrollados. Se practica el monocultivo . Por ejemplo: algodón, café, cacao,ananá, banana, caña de azúcar. Las principales plantaciones se encuentran en Brasil, Colombia, América Central y el Caribe. La plantación es una herencia colonial. Durante muchos
año este sistema de producción estuvo relacionado con el trabajo de los esclavos traídos de Africa. En la actualidad se ocupa mucha mano de obra asalariada que responde a directivas de empresas extranjeras multinacionales que controlan el mercado internacional de las producciones.
El cafe de Colombia: si bien el café se cultiva en toda Colombia , en el centro del país se produce el grueso de la cosecha cafetera. Las plantaciones se desarrollan bajo diferentes sistemas de cultivo que incluyen plantaciones tradicionales de baja productiivdad y modernos tecnificados .
Juan Valdez, con su mula y las montañas colombianas en el fondo es símbolo e imagen del logotipo del café de Colombia. Fue creado en 1960.

Las fazendas y el café
Los países productores de café son numerosos pero Brasil es el más importante. En 1727, el cultivo del café se inició en el norte del Brasil, pero las condiciones climáticas pobres lo desplazaron hacia Río de Janeiro y hacia 1800-1850 hacia San Pablo y Minas donde el café encontró su entorno ideal hasta que se convirtió en el recurso económico más importante de Brasil.
En el mismo centro de la plantación se levanta la fazenda, estancia aristocrática que suele ser la casa del propietario, fastuosa y rodeada de jardines.

Más allá se levantan los edificios destinados al manipuleo del café y los amplios patios de cemento donde se lo seca. Mas lejos aún se ubican las casas de los campesinos. Durante casi todo el año, el arbusto de hasta tres metros de altura tiene al mismo tiempo flores y frutos en racimos. Actualmente algunas fazendas fueron recicladas para turismo rural y otras son explotadas por empresas multinacionales.

SISTEMA PRODUCTIVO COMERCIAL:
En la mayoría de las tierras agrícolas y ganaderas de Latinoamérica, la producción está destinada a la venta y comercialización . En las áreas agropecuarias de mayor producción, los agricultores utilizán técnicas modernas: emplean fertilizantes para estimular el crecimiento de los cultivos, pesticidas y plaguicidas para eliminar las malezas y las enfermedades que afectan los cultivos, semillas especiales que garantizan un rápido crecimiento de las plantas y una gran producción. Grandes maquinarias realizan tareas de preparación del terreno, siembra y cosecha. Este tipo de sistema es característico de los cultivos de cereales ( trigo, maíz, cebada, centeno, avena) y de oleaginosas ( soja, girasol y lino)
El ganado puede ser alojado en establos y alimentado en raciones especialmente preparadas o ser criado a campo . Se le aplican vacunas y se fectúan revisaciones para asegurar el buen estado sanitario de los animales.

LOS AGRONEGOCIOS;
Uno de los procesos de mayor relevancia en los últimos tiempos en el agro es el desarrollo de los agronegocios, que presentan una nueva y compleja estructura agraria. Representan a los mayores agricultores del mundo que ponen en práctica este sistema en las llanuras templadas del hemisferio norte y sur con el fin de comercializar en los mercados mundiales. En este tipo de sistema productivo la actividad agrícola deja de ser una forma de vida para pasar a ser un negocio. O sea, agronegocio es el nombre que recibe la agricultura comercial integrada por grandes círculos de comercio mundial y a la industria agroalimenticia y agroenergética ( producción de biodiesel).
El alto grado de desarrollo económico permite inversiones en investigación, en nuevas tecnologías y en la capacitación técnica. Estas inversiones requieren la incorporación de capitales privados. Para mejorar el rendimiento de los cultivos se necesita del auxilio profesional de la Agronomía, biotecnología, la veterinaria, la bioquímica, la informática, internet, imágenes satelitarias, el derecho y la economía.
Los complejos agroindustriales son un sistema productivo que se maneja con criterios industriales, pero en el campo y con fuertes intereses financieros. Los espacios rurales dejan de ser específicamente productores de alimentos para transformarse en eslabones de una cadena de elaboración industrial. Como actores de estas agroindustrias aparece el campesino-empresario, los trabajadores especializados y los profesionales, que muchas veces provienen de la ciudad. Este sistema agrícola es gestionado desde la ciudad. Para el sistema productivo de agroindustrias resulten buenos y eficaces requieren de sistemas de transporte y comunicación( flujos) que garanticen el traslado de la producción. Así la geografía agraria tradicional se globaliza dejando de la lado la relación con lo local.
Actualmente presenciamos en Latinoamérica el fenómeno de la sojización.
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay son países productores de soja ( transgénica y convencional). Cada vez destinan más superficie a este cultivo. Esta expansión está incentivada por los buenos precios a nivel internacional, el apoyo de gobiernos y la demanda de naciones importadoras especialmente China, convertida en el mayor importador de soja y sus derivados.
E·sto trae como consecuencia la destrucción de ecosistemas naturales y se deforestan tierras para incorporarlas al cultivo de soja. Al incorporar tanta tecnología la producción de soja transgénica deja de utilizar mano de obra.
En Brasil el modelo sojero desplaza a once trabajadores rurales por cada uno que encuentra empleo en el sector. Se están inutilizando suelos amazónicos.

Imagen de la soja en la selva amazónica

En lugares con suelos pobres después de dos años se necesita utilizar intensamente fertilizantes.
En Bolivia la producción sojera se expande hacia el este haciendo que muchas áreas de producción estén compactadas o tengan severos problemas de degradación de suelos. Lo mismo sucede en Argentina.

Imagen satelitaria de la zona de expansión sojera al este de Bolivia.

Latinoamérica y sus recursos

América Latina y el Caribe se caracterizan por el gran potencial de recursos naturales. Tal potencial está dado por su alta diversidad de suelos, recursos hídricos, especies biológicas, variación genética, minerales, paisajes, etc.

El agua, recurso básico.
El agua es un elemento fundamental para la vida humana. A medida que crece la cantidad de población, crece la demanda de agua dulce, puesto que cubre necesidades humanas, agrícolas, industriales, mineras. Dadas las enormes cantidades que se usan, el agua como recurso está expuesta a ser explotada en exceso y sin límite.
El área hídrica de América Latina y el Caribe es abundante. A pesar de disponer de sólo un 15% de la superficie del planeta, recibe el 29% de la precipitación y tiene una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Según datos de la FAO, en América Latina y en el Caribe hay una disponibilidad de 28.000 m3/hab/ año.
Teniendo en cuenta que el promedio a nivel mundial sería de 7.000 m3/hab/año, la región que cuenta con los más abundantes recursos hídricos del mundo.
De todos modos, para seguir contando con el recursos en cantidad y calidad, es de suma necesidad sortear algunos obstáculos: enfocar las problemáticas relacionadas con el agua de forma más integral, aumentar los fondos para nuevas inversiones, mejorar las condiciones de salud de la población, reformar leyes, lograr enfoques y acuerdos más participativos, atenuar los desastres naturales, lograr uhn buen manejo de cuencas.
El agua dulce para consumo humano es un recurso limitado y distribuido irregularmente en América. Ciertos espacios registran abundancia de aguas dulces, como los sistemas fluviales del Plata, Amazonas, Orinoco. Pero también encontramos amplios espacios de déficit hídrico. El 6% de la región está constitutido por áreas desérticas y semidesérticas y se manifiesta una condición opuesta a la humedad: la áridez.
En el ámbito de los países también ocurren distribuciones diferentes como es el caso de Argentina, donde el 85% de los recursos hídricos del país se concentra en la Cuenca del Plata que ocupa el 30 % del territorio.
En México la disponibilidad de agua por habitante es 125 veces mayor en el sureste que en el valle donde se ubica la ciudad capital.
Igual ocurre en Venezuela, donde la mayor parte de los recuros hídiricos está concentrada al sur del país donde la actividad agrícola es mínima y se concentra tan sólo el 15 % de la población.
El agua también se usa en la producción de energía hidroeléctrica que es sumamente útil, permite paliar el abuso de los combustibles fósiles. En América Latina y en el Caribe casi el 60% de la electricidad es generado por centrales hidroeléctricas. No obstante, solo un 15% del potencial hidroeléctrico económicamente aprovechable de la región está siendo utilizado
actualmente.
La mayor parte de los sistemas fluviales americanos son compartidos por diferentes naciones: la Cuenca del Plata, el sistema del Amazonas, el del Orinoco. También el lago Titicaca, la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El acuífero Guaraní: un recurso hídrico para el futuro.


El Acuífero Guaraní está considerado como uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo. Tiene hasta hoy comprobado, 1.190.000 km2, tamaño mayor que España, Portugal y Francia juntos.
El Acuífero es compartido por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se extiende por la cuenca del Plata a unos 1000 metros de profundidad. Se desconoce el límite del acuífero. Las temperaturas más frecuentes del agua oscilan entre 33 y 45 º, con máximas en el orden de los 70ºC.
En la Argentina el uso del agua del acuífero está restringido a 7 perforaciones, las situadas al este de la provincia de Entre Ríos y se emplean para bañoterapia, las de las provincias de Misiones y Corrientes se hallan a poca profundidad y se utilizan para beber y para riego. Cuenta con una reserva estimada entre 40.000 y 55.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual durante unos 200 años consumiendo 100 litros por día por habitante.


Uso hidrotermal del Acuífero en Argentina

Recurso suelo:

El suelo es uno de los recursos que la naturaleza pone a disposición para satisfacer nuestras necesidades. Del suelo obtenemos todos los productos de origen vegetal .
La formación de lo suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos, biológicos. El suelo está en equilibrio dinámico, pues está continuamente formándose y destruyéndose. Por lo tanto el suelo es un recurso natural renovable, pero lamentablemente las malas prácticas agrícolas y ganaderas muchas veces propician su destrucción al no permitir su renovación.
América Latina y Caribe poseen una vasta extensión de reservas de tierras cultivables, casi un tercio de su territorio, considerada como la más grande del mundo.
La región presenta grandes variedades de suelos . La evolución de las sociedades de América ha estado muy relacionada con el uso de los recursos naturales, particularmente a través de la incorporación de tierras, la domesticación de animales, la adaptación a los ciclos climáticos y diversos factores bióticos mediante la agricultura. En la región se ha originado un gran número de especies de plantas como el maíz, el tomate, el cacao, la papa, de enorme importancia en el comercio mundial.


Los agroecosistemas regionales son muy diversos: desde los sistemas selváticos de roza y quema con largos períodos de barbecho, hasta sistemas de agricultura intensiva bajo riego y plantaciones de café,caña, banana, palmas con altos niveles de mecanización y aplicación de

agroquímicos.
Muchas de estas tierras ya están sufiendo los efectos de la erosión, la degradación de suelos, la contaminación de sus aguas, la deforestación, la desertificación y otros procesos similares que generan pérdida de la capacidad productiva de la tierra y de la disponibilidad y calidad del recurso suelo, lo cual provoca péridas económicas para la región. Sin embargo desde hace poco tiempo se está tomando conciencia desde algunas instituciones, empresas y gobiernos y llevando a cabo una serie de medidas, entre las que se destaca la creación de entidades multisectoriales destinadas a promover, desarrollar y preservar los recursos naturales en la región.
En las últimas décadas existe un aumento de la superficie cultivable en detrimento de los bosques y humedales, con la introducción de cultivos anuales continuos, sin rotaciones y con alta mecanización. También aumento el uso de agroquímicos con efecto dañino al suelo y la población.

Recurso forestal y la biodiversidad:



América Latina y Caribe albergan una muy alta biodiversidad tanto en especies y variaciones genéticas. Se estima que en estos ecosistemas se encuentra el 40% de las especies vegetales y animales del planeta.
En seis países de la región: Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela , se han identificado dos tercios de las plantas conocidas en el planeta. La riqueza forestal es una importante materia prima . La cobertura forestal natural sigue disminuyendo en todos los países de la región con pérdidas de millones de héctareas al año. La deforestación se produce fundamentalmente como consecuencia directa de la habilitación de tierras para la actividad agropecuaria y para la construcción de infraestructura.
El declive de la biodiversidad, en buena parte originado por la deforestación y la contaminación de las aguas, es hoy la principal amenaza ambiental de la región.

Los países de América Latina y Caribe desarrollan un comercio internacional basado en sus actividades productivas. Estos países deberían implementar una buena política ambiental para atender las exigencias internacionales y a su vez no descuidar los tiempos que necesitan sus recursos naturales para regenerarse. Es importante que lo ambiental sea articulado con las políticas económicas, sociales y tecnológicas.
Esta región a partir de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en casi todas las Constituciones de los países latinos se han efectuado modificaciones para lograr un mayor respeto y concientización por la cuestión ambiental.
En el año 2009 se celebró en Copenhague la Conferencia Mundial de los Estados sobre el clima. En ella no se logró acuerdo porque dominó la lógica del capital y no la ecológica.
En Cochabamba ( Bolivia 2010) se vio exactamente lo contrario: el triunfo de la lógica de la ecología y de la vida. Allí se celebró la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra.