República Argentina

República Argentina
Córdoba

sábado, 13 de marzo de 2010

Sismo en Chile

El primer temblor registrado en el siglo XVI en Chile fue en la ciudad de Concepción. En 1960 en la misma ciudad, un sismo alcanzó los 9,5 º de la escala Richter cobrando 1655 vidas y dejó 2 millones de personas sin hogar.Una vez más el 27 de febrero del 2010, un sismo de escala 8,8º cuyo hipocentro se encontraba a 45 km de profundidad y su epicentro a 115 km de la ciudad de Concepción y a 325 km de Santiago hizo estremecer al país vecino.
La ciudad de Concepción es la tercera mayor ciudad de Chile con más de 200.000 habitantes que viven junto al río Bio Bio y a 96 km del centro de esquí Chillán.
El temblor se sintió en Mendoza, San Juan, Río Negro ( Bariloche) Neuquén ( La Angostura) La Rioja, Córdoba y hasta en las torres más altas de Buenos Aires en Puerto Madero, Belgrano, Lugano si bien fue atenuado por la distancia al epicentro.
Al día siguiente también se produjo un sismo en Salta y Tucumán. Sin embargo este último no tiene relación con el sismo de Chile.

¿ Por qué suceden estos sismos?

La Tierra está dividida en 12 placas tectónicas: la chilena es la placa de Nazca que se sumerge por debajo de la placa Sudamericana ( donde se asienta Argentina). Estos choques de placas una de naturaleza oceánica ( Nazca) y otra de naturaleza continental ( Sudamericana) son quienes han dado origen a la Cordillera de los Andes y también son responsables de la actividad volcánica de la Cordillera que del lado argentino se encuentra ubicada desde Jujuy hasta Neuquén y luego la actividad volcánica pasa al sector chileno hasta el sur del país como así también de la actividad sísmica.
Pero además de estos choques de placas , existen fallas activas dentro de nuestra placa Sudamericana. Cuando se producen la formación de montañas como La Cordillera Oriental , las Sierras Subandinas ( en el norte del país) también se provocan fracturas, por eso el oeste argentino está fracturado. De estas fallas activas provino en sismo de Salta y Tucumán, por eso no tiene conexión con el sismo de Chile. Cobró dimensión porque su hipocentro fue a escasa.

profundidad. El sismo de Chile provocó un tsunamis que afectó seriamente a la Isla de Juan Fernández a 660 km de la costa chilena provocando muertos y desaparecidos.
El saldo del sismo dejó a 2 millones de chilenos afectados y pérdidas en infraestructura que se estiman en 30.000 millones de dólares. El terremoto desgajó casas, puentes, autopistas. siendo la región del Maule la más afectada.Las réplicas que sucedieron al terremoto han sido muchas y de alta intensidad entre 6 y 8º de la escala Richter , lo cual desde el punto de vista geológico es absolutamente normal que se produzcan. Esto sucede hasta que las placas se terminan de acomodar, pudiendo durar meses.
Este sismo fue de mayor magnitud que el de Haiti que provocó la muerte de 200.000 haitianos y un país totalmente devastado. Aquí al tratarse de un país con otro nivel de desarrollo , si bien la infraestrucutra colapsó, se evitó la cantidad de muertes que provocó el sismo en Haiti.
Hay que comprender que actualmente la ciencia no ha podido encontrar la manera de pronosticar un sismo, si bien los geólogos pueden darse una idea que un gran sismo pueda suceder a través del estudio de los movimientos de las placas. Pero aún no se ha logrado saber con anticipación cuando va a suceder el evento geológico. Los geólogos norteamericanos parecen encontrar una conexión entre ciertos fenómenos luminosos en el cielo que anteceden a los grandes sismos . Tal vez si este es el camino en unos 15 o 20 años el hombre pueda saber con exactitud cuando sucederá un terremoto y esto obviamente evitará pérdidas humanas Por ahora todo lo que el hombre puede hacer es avanzar en la construcción de estructuras sismorresistentes y educar a la población para estar preparada y concientizada frente a un evento de esta naturaleza.

miércoles, 3 de marzo de 2010

MERCOSUR , UNASUR y la integración latinoamericana



En las últimas décadas se han realizado procesos de integración regional, es decir, países ubicados en la misma región geográfica se asocian y establecen objetivos, principalmente económicos aunque también los hay desde el punto de vista político y social. En América uno de esas integraciones es el Mercosur, que nace en 1991 cuando Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firman el Tratado de Asunción, mediante el cual se comprometieron a constituir un mercado común que les permitiera desarrollar mejor sus economías regionales.
Las medidas establecidas en el tratado fueron:
  • Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos eliminando derechos aduaneros y restricciones arancelarias a la circulación de mercaderías.
  • Establecimiento de un arancel externo común (AEC)
  • Compromiso de armonizar sus legislaciones en determinadas áreas para fortalecer la integración
  • La adopción de una política comercial común frente a países no miembros.
  • Coordinación de políticas de la economía a nivel general y en particular referida a la agricultura, industria y transportes, para fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales.
Posteriormente se han incorporado otros Estados con caracter de Estados asociados. ¿Qué significa ser un Estado asociado? Que estos paises firmaron acuerdos de complementación económica con el Mercosur, en los que se comprometieron a integrar una zona de libre comercio para lo cual debieron borrar barreras arancelarias entre ellos y con los miebros del Mercour, pero mantuvieron sus aranceles con el resto de los países. Estos Estados participan con voz, pero sin voto, cuando se toman decisiones económicas.
Uno de los países asociados es Chile desde junio de 1996, en un principio se preveía su ingreso como socio pleno, pero luego se suspendió porque Chile firmó un tratado con EEUU de libre comercio y dejó en segundo plano su participación en el Mercosur. Bolivia ingresó como Estado asociado en 1996, Perú en 2003, Colombia, Ecuador y Venezuela lo hicieron en el 2004.
Entre los recursos que comparten los Estados miembros plenos del Mercosur son los recursos hídricos tan codiciados como lo es el agua, por lo que tenemos: La cuenca del Plata y el Acuífero Guaraní.
Al momento de llevar adelante una integración hay que tener presente el grado de desarrollo social y económico.
Existen diferencias en la calidad de vida de los habitantes por lo que resulta un desafío mejorar las condiciones de las áreas menos desarrolladas.Brasil posee la población más numerosa: de los 240 millones de personas que habitan el Mercosur, 190 millones residen en Brasil, con un elevado nivel de pobreza, aunque en los últimos años se han realizado avances significativos.
En cuanto a las estructuras productivas, Argentina y Brasil son los que tienen economías más diversificadas con complejos agroindustriales, servicios avanzados, etc. Paraguay y Uruguay basan su economía en actividades primarias y tienen estructuras productivas menos diversificadas.

En el año 2004 se firmó un acuerdo de integración que dio origen a LO QUE DESDE EL 2008 SE DENOMINA UNASUR ( UNIÓN DE NACIONES SUDAMERICANAS). Es un proyecto de integración y cooperación que abarca países del Mercosur y la Comunidad Andina. Así el Unasur quedó formado por 12 países independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
Este proceso de integración tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político a través de la utilización del diálogo político, las políticas sociales, educación, energía, infraestuctura, financiación y ambiente para eliminar la desigualdad socioeconómica lograr inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

martes, 2 de marzo de 2010

El impacto del cambio climático en América Latina y Caribe


Según proyecciones de Naciones Unidas realizadas para América Latina y Caribe en virtud del cambio climático, indica que el aumento de la temperatura media oscilará entre 1 y 6 grados (dependiendo del escenario de emisiones) lo que además acompañaría un aumento del nivel del mar entre 18 y 60 cm.
Además habrá una creciente variabilidad climática con un consecuente aumento de eventos extremos de temperatura como las olas de calor. En América del Sur hay dos escenarios posibles:
  • Aumento progresivo de la tempèratura entre 1 y 4 grados( con emisiones bajas)
  • Aumento progresivo de la temperatura entre 2 y 6 grados ( con emisiones altas)
Entre los efectos se encuentran:
  • el derretimiento de glaciares andinos,
  • aumento de eventos extremos en áreas como el Caribe y Centroamérica, áreas tropicales y subtropicales de América del Sur.
Los impactos son múltiples y de diferentes magnitudes, citaré sólo algunos ejemplos:
  • Argentina, Uruguay y Chile habrá un aumento de la temperatura de entre 1,5 y 2 grados (entre el 2030-50) lo que traerá repecusiones positivas en la productividad agrícola sin considerar la aparición de plagas. Después de los 2 grados los efectos en el sector agrícola serán negativos.
  • Paraguay: con un aumento de 1 a 4 grados, se preven reducciones importantes de trigo y algodón en cambio el maíz, la caña de azúcar y la mandioca podrían verse favorecidos.
  • Chile: En el sur del país algunos cultivos pueden tener una mayor productividad, pero en el centro del país se verá reducida frente a la falta de agua para el riego y la escacez de lluvias.
  • Colombia: aquí se preve un aumento probable de 4 grados en la temperatura media a fines de siglo, lo que va a implicar subir 700 metros de altura la franja de cultivos.
  • República Dominicana: la caña de azúcar no se verá afectada mientras que el plátano, cacao, café y arroz sentirán más el impacto.
El resultado final neto de los impactos del cambio climático en el sector agrícola depende de un conjunto de variables, entre ellas figuran: propagación plagas y malezas, la degradación de los suelos, falta de agua para el riego, procesos de innovación tecnológica.

Otro punto importante es que habrá mayores problemas en la calidad del agua y un aumento de su demanda no sólo a nivel continental sino global.
El alza del nivel del mar generará desplazamientos poblacionales debido a la inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán afectados. También producirá la desaparición de manglares en las costas bajas de Brasil, Colombia, Ecuador y Guayana Francesa.
Además hay amenazas de un aumento de olas de tormentas muy fuertes sobre el Río de la Plata, que en parte ya la estamos viviendo los porteños. Nuestra ciudad de Buenos Aires tiene una infraestructura para soportar 35 mm de precipitaciones. En las últimas tormentas han caído 80 mm en 2 horas, por lo tanto lo que para el informe de la ONU es una amenaza, para los que vivimos en esta ciudad ya es una realidad.
Con respecto al Amazonas un aumento de 3 grados provoca un profundo deterioro con riesgo de sabanización en vastos sectores de la selva.

El cambio climático está en marcha y ya comenzamos a vivir la era de las consecuencias del mal manejo que las sociedades hicieron de los ambientes. El mundo en sus diferentes momentos históricos siempre tuvo numerosos conflictos. Ahora la naturaleza agrega su cuota, y clama sin cesar. El futuro del planeta es muy incierto y es por pura responsabilidad del hombre.