República Argentina

República Argentina
Córdoba

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Selvas, permacultura y pueblos aborígenes

Entre el año 2000 y 2005 la pérdida anual de bosques superó las 7 millones de hectáreas. La deforestación afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo de las cuales la mayoría viven en países en desarrollo.
Los bosques pluviales producen oxígeno y retienen carbono y así mitigan el impacto de las emisiones de este gas en el cambio climático. Estos bosques están amenazados por la deforestación. En Amazonia, se supone que la deforestación reduzca las precipitaciones, ya que la mitad de éstas son generadas por la misma selva a través de la evapotranspiración de los árboles. La pérdida de precipitaciones podría alcanzar el 20 por ciento, lo que llevaría a futuros períodos secos, temperaturas superficiales más altas y cambios en la estructura de la selva.
La deforestación es un factor que contribuye al cambio climático y a su vez, el cambio climático amenaza con acelerar la deforestación. Si bien hay esfuerzos en curso para detener la pérdida inmediata de los bosques, los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los bosques, se están volviendo cada vez más difíciles de evitar.
A medida que la temperatura mundial aumenta, los ecosistemas forestales corren el riesgo de ser desplazados ya que las mayores temperaturas desplazarán las zonas climáticas aptas para la vegetación templada y boreal. La evidencia indica que la migración de especies vegetales se ha producido históricamente a un ritmo de 20 a 200 km por siglo. En la actualidad, la migración hacia el norte de las zonas climáticas aptas para la vegetación templada y boreal podría llegar a ser del orden de los 200 a 1200 km para el año 2100.
Cambios como este han sucedido durante toda la historia de la Tierra, pero con el calentamiento global la velocidad a la que se producen aumenta drásticamente, lo que no permite que el suelo y los ecosistemas se adapten de manera en que lo han hecho en el pasado.
En las regiones orientales de la Amazonia, el aumento de la temperatura llevará probablemente hacia la mitad del siglo XXI a una disminución de la cantidad de agua del suelo , lo que a su vez hará que el bosque tropical se transforme gradualmente en sabana. Para los países en dearrollo, mitigar los efectos del cambio climático en las áreas deforestadas plantea grandes desafíos debido a la pobreza y a las restricciones institucionales. En muchos países, los actores públicos, privados y no gubernamentales carecen de recursos adecuados para enfrentar los problemas, con el riesgo de un espiral continuo de efectos negativos difíciles de contrarrestar. Rara vez se ponen en marcha mecanismos que puedan proveer incentivos financieros a prácticas alternativas a la tala de bosques.
Todo esto afecta los pueblos aborígenes que habitan los bosques pluviales de todo el mundo. Estos pueblos enfrentan problemas en cuanto a efectos tales como: la amenaza a las cosechas y tierras tradicionales debido a condiciones meteorológicas extremas y también en cuanto a la influencia política, en la medida en que sus selvas se politizan gradualmente por los esfuerzos por frenar la deforestación y el cambio climático.
Si bien sus derechos son crecientemente reconocidos en particular por la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada en el año 2007, los pueblos indígenas son a menudo ignorados o marginados sistemáticamente de la toma de decisiones vinculadas a los bosques en los que viven. La exclusión de estos pueblos proviene tanto de las instituciones y los programas estatales como del sector privado y podría llevar a la pérdida del conocimiento tradicional sobre los bosques. Los niños y jóvenes son afectados particularmente por la deforestación , en el corto y largo plazo. La deforestación y otros usos no sustentables de los bosques, aumentan la cantidad de pobres. Esto afecta las decisiones que toman los jóvenes y un ejemplo es la amenaza a la posibilidad de ir a la escuela. A medida que los efectos del cambio climático sean más fuertes, los jóvenes indígenas tendrán que dar respuestas a los futuros desafíos. Entre las estrategias a adoptar deben figurar aumentar la asistencia a la escuela y mejorar los medios de subsistencia de los jóvenes.
Otra estrategia es la PERMACULTURA , es la ciencia de lo obvio: observar la naturaleza para aprender de ella cómo producir alimentos sin destruirla. Significa pensar sistemas de cultivo sustentables , donde todos los elementos se relacionan y ayudan entre sí, porque todo está conectado. La permacultura no se trata del suelo, el árbol, la lluvia, los animales , el sol, SINO DE LAS CONEXIONES ENTRE ELLOS. LA IDEA ES CREAR UNA NUEVA ECUACIÓN DE RIQUEZA EN LA AMAZONIA QUE PERMITA PRESERVAR
LA REGIÓN: UNA RIQUEZA QUE NO SIGNIFIQUE DESTRUIR.




Fuente: ONU

martes, 21 de septiembre de 2010

Cambio climático , poblaciones en movimiento y el rol de los jóvenes.


Las poblaciones más vulnerables frente al cambio climatico son las más pobres

En 1990, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, afirmó que el efecto más grave del cambio climático sobre las poblaciones sería el desplazamiento de la gente.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que las proyecciones sobre población en movimiento debido al cambio climático varían entre 25 y 1000 millones de personas. Existen dos factores ambientales principales que pueden provocar las migraciones: eventos de aparición repentina con un impacto directo, como huracanes, inundaciones o sequías y eventos de desarrollo lento, es decir de evolución gradual del ambiente como por ejemplo el ascenso del nivel del mar.
En circunstancias desafortunadas, los efectos pueden ser nefastos y grandes poblaciones podrían desplazarse, sin poder quizás regresar por mucho tiempo a su lugar de origen. Si bien muchas de las poblaciones que con mayor probabilidad se verán forzadas a emigrar a causa del cambio climático viven en los países en desarrollo, los más pobres y los más vulnerables no son necesariamente los que más migren. La migración es muy costosa como estrategia de adaptación. En general el migrante debe tener acceso al capital financiero y redes sociales en el lugar de destino. La migración afecta la vida cultural y política, por lo tanto, la migración causada por el cambio climático, no dependerá solamente del cambio climático real, sino también de factores económicos, culturales, políticos y sociales.
Hay aspectos que necesariamente se deben tener en cuenta, por ejemplo: las mujeres desplazadas son más vulnerables que los hombres . Cuando es necesario armar una nueva vida, una vez que se ha migrado de manera permanente, el estatus socioeconómico de las mujeres migrantes puede resultar afectado por el hecho de que con frecuencia terminan trabajando en el sector informal o tienen que desempeñar trabajos domésticos, en condiciones laborales precarias. Las mujeres migrantes pueden sufrir más problemas de salud relacionadas a la falta de acceso en particular a la salud reproductiva y a la seguridad , ya que tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia y el abuso, que los hombres.
El impacto del cambio climático sobre la vida de las personas más pobres es más significativo.
Los efectos sobre la vida de los pobres y el nivel de resiliencia varían naturalmente mucho: habrá tantas vidas alteradas como personas que viven en la pobreza en lugares donde se produzcan los eventos climáticos. En las ciudades, los pobres serán muy vulnerables al aumento de las olas de calor y descenso en la calidad del aire urbano, así como enfermedades contagiosas como: la malaria, dengue, cólera y a las infecciones trasmitidas por roedores luego de inundaciones y sequías.
En las áreas rurales, la agricultura y la pesca en pequeña escala son amenazadas por cambios previstos en las precipitaciones, las estaciones secas y húmedas y la temperarura.
Los trabajadores pobres urbanos comúnmente empleados en el sector informal, serán vulnerables a las mayores temperaturas y las olas de calor, dado que pasan a menudo muchas horas en instalaciones que carecen de ventilación y condiciones sanitarias inadecuadas.
Los países más vulnerables son los que están localizados en áreas tropicales y subtropicales. Sin embargo también son vulnerables sociedades con alta capacidad.
Entre los pobres, se espera que las mujeres enfrenten consecuencias más graves que los hombres, debido a un estatus económico menor y su gran dependencia de los recursos naturales para obtener sus medios de subsistencia. Esto se aplica en particular a los hogares encabezados por mujeres solteras con pocos recursos.
Dos tercios de los pobres del mundo y alrededor del 75 % de trabajadores agrícolas son mujeres. Por eso es que las estrategias de adaptación y mitigación deben incluir atención especial a las mujeres y niñas.
Dado que la población mundial incluye una enorme generación de personas de menos de 25 años, es necesario que los jóvenes no sólo se preparen para enfrentar los efectos futuros, sino se comprometan activamente desde lo cotidiano en nuevas formas de vida .
La joven generación de hoy está más urbanizada que nunca y en muchas ciudades viven en barrios precarios.
Con los esfuerzos adecuados, los jóvenes urbanos tienen el potencial para ser actores activos en la adaptación y la mitigación, ya que las ciudades proveen de más oportunidades que las áreas rurales.
Reducir la pobreza y mejorar la educación y la salud reducirá la vulnerabilidad de las poblaciones.
Aunque la reducción de la pobreza es clave, el crecimiento y la creación de riqueza deben materializarse en nuevas formas. No se puede lograr el desarrollo a costa de aumentar "aún más" las emisiones de gases efecto invernadero y los países desarrollados en especial EEUU y CHINA, no pueden seguir con los actuales niveles de emisión. De continuar cn este esquema, nos arriesgamos a cruzar EL PUNTO CRÍTICO PARA LAS CAPACIDADES NATURALES Y HUMANAS. EXISTEN OTRAS FORMAS DE VIVIR Y DONDE EXISTEN, FUNCIONAN.
LOS JÓVENES DEBEN TENER LA CAPACIDAD DE APROVECHAR EL PROGRESO QUE SE HA HECHO HASTA AHORA, EN LA BÚSQUEDA DE MODOS DE VIDA MENOS PERJUDICIALES PARA EL CLIMA Y LA VIDA DE TODOS LOS QUE HABITAMOS EL PLANETA TIERRA. La joven generación de hoy , está obligada a llevar una vida diferente de la de sus padres y abuelos y no limitarse a recibir los beneficios de las generaciones anteriores ( respecto del desarrollo tecnológico) sino ser protagonistas de crear y dar nuevas respuestas a los desafíos para promover un desarrollo sostenible.