República Argentina

República Argentina
Córdoba

lunes, 6 de diciembre de 2010

Cambio climático, política y economía

Los estudios científicos indican que el mundo está preparado tecnológicamente para abandonar el uso de los combustibles fósiles y reemplazarlos por fuentes energéticas limpias y su costo económico sería menor que el que provocaría el colapso climático.
El aumento de la temperatura mundial sigue siendo una constante como así también la furia climática desatada durante el 2010 ( antesala del pronosticado colapso climático).
Ejemplo de ello, tenemos una serie de eventos meteorológicos extremos como se dieron durante este año, a saber:
  • Groenlandia: se desprendió un trozo de hielo del glaciar Peterman de 260 km.
  • Rusia: las altas temperaturas provocaron incendios forestales masivos.
  • Pakistán: las lluvias monzónicas provocaron tremendas inundaciones y avalanchas.
  • China: experimentó grandes inundaciones y avalanchas de lodo.
  • Australia: se registraron inusuales sequías e incendios que afectaron diversas regiones.
  • Africa Subsahariana: grandes sequías afectaron zonas agrícolas.
  • EEUU: fuertes lluvias e inundaciones afectaron : Nueva Inglaterra, Oklahoma y Arkansas.
Frenar el calentamiento global es un tema prioritario , lo cual implica el compromiso de todos, pero muy especialmente de las grandes potencias.
Las actitudes de los líderes mundiales en la Cumbre de Copenhague, dejaron a la vista su necedad, frente a una situación de falta de búsqueda de consensos.
Durante este año, estos países y me refiero concretamente a EEUU, China, Rusia, no sólo han sufrido pérdidas económicas sino que han tenido repercusiones en la dimensión política inmediata local y global.
Por ej: por los incendios provocados en Rusia, Vladimir Putin vio afectada su popularidad teniendo que salir a apagar los incendios, tras lo que debió cerrar la exportación de granos, con impacto en los precios de estas materias primas a nivel global.

Hoy el impacto del cambio climático, la economía y la política, van de la mano más que nunca. Sería deseable que el poder político mundial y local, lo comprendieran y adoptaran las medidas pertinentes.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Hipótesis futuras sobre el cambio climático y sus efectos sobre los desplazamientos de población

Según el Cuarto informe de evaluación preparado por el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, es posible que se desencadenen desplazamientos de la población por sequías, que se intensifique la presencia de ciclones tropicales, que aumente la incidencia de elevaciones extremas del mar y que se acentúe la variabilidad climática.
Walter Kalin, representante del Secretario General de las Naciones Unidas para la cuestión de los derechos humanos y desplazamientos internos, formuló cinco hipótesis, cada una de las cuales tiene diferentes repercusiones.
  • DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS. como eventos meteorológicos extremos, ej. huracanes, inundaciones, aludes .
  • DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE: desertificación, agotamiento de suelos, escasez de agua dulce puede redundar en migraciones y desplazamientos graduales.
  • PÉRDIDAS DE TERRITORIO ESTATAL: Quienes viven en zonas costeras de baja altitud, como también pequeños Estados en desarrollo como Maldivas, Tuvalú y Vanuatu " que se dice que se están hundiendo" serán los primeros afectados.
  • DESIGNACIÓN DE ZONAS DE ALTO RIESGO POR AUTORIDADES NACIONALES , lo cual conducirá al reasenatmiento forzado de sus habitantes.
  • VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO PARA DISPUTARSE RECURSOS NATURALES ESCASOS Y EN DISMINUCIÓN O CONFLICTOS POR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA Y ESCACEZ DE TIERRAS CULTIVABLES, causando migraciones graduales o repentinas.
Más allá de estas hipótesis, la relación entre los factores del ambiente y desplazamientos poblacionales puede agravar la desigualdad en materia de acceso a los recursos y esta ser desencadenante de eventuales conflictos.
El crecimiento de la población, la pobreza y los sistemas de gobernabilidad también influyen en la forma en que el cambio climático afecta las vidas y los medios de vida de las personas, las cuales pueden optar por migrar o quedarse.
Los conceptos gemelos de " capacidad portante" y "capacidad de atención" son pertinentes a esta temática.
La capacidad portante denota las particulares características de un ecosistema, que afectan cómo sostiene la actividad humana o cómo se hace vulnerable a los efectos negativos del cambio climático.
La capacidad de atención describe las variables sociales, de desarrollo e institucionales que sustentan la capacidad de las instituciones para hacer frente al "estrés medioambiental".
Los potenciales efectos perjudiciales del cambio climático probablemente serán más severos en países cuyas capacidades tanto portante como de atención sean limitadas.
Por lo tanto los efectos del cambio serán desiguales y tenderán a exacerbar las diferencias entre grupos desprotegidos y socialmente marginados: pobres, niños, ancianos, mujeres y poblaciones aborígenes.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Selvas, permacultura y pueblos aborígenes

Entre el año 2000 y 2005 la pérdida anual de bosques superó las 7 millones de hectáreas. La deforestación afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo de las cuales la mayoría viven en países en desarrollo.
Los bosques pluviales producen oxígeno y retienen carbono y así mitigan el impacto de las emisiones de este gas en el cambio climático. Estos bosques están amenazados por la deforestación. En Amazonia, se supone que la deforestación reduzca las precipitaciones, ya que la mitad de éstas son generadas por la misma selva a través de la evapotranspiración de los árboles. La pérdida de precipitaciones podría alcanzar el 20 por ciento, lo que llevaría a futuros períodos secos, temperaturas superficiales más altas y cambios en la estructura de la selva.
La deforestación es un factor que contribuye al cambio climático y a su vez, el cambio climático amenaza con acelerar la deforestación. Si bien hay esfuerzos en curso para detener la pérdida inmediata de los bosques, los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los bosques, se están volviendo cada vez más difíciles de evitar.
A medida que la temperatura mundial aumenta, los ecosistemas forestales corren el riesgo de ser desplazados ya que las mayores temperaturas desplazarán las zonas climáticas aptas para la vegetación templada y boreal. La evidencia indica que la migración de especies vegetales se ha producido históricamente a un ritmo de 20 a 200 km por siglo. En la actualidad, la migración hacia el norte de las zonas climáticas aptas para la vegetación templada y boreal podría llegar a ser del orden de los 200 a 1200 km para el año 2100.
Cambios como este han sucedido durante toda la historia de la Tierra, pero con el calentamiento global la velocidad a la que se producen aumenta drásticamente, lo que no permite que el suelo y los ecosistemas se adapten de manera en que lo han hecho en el pasado.
En las regiones orientales de la Amazonia, el aumento de la temperatura llevará probablemente hacia la mitad del siglo XXI a una disminución de la cantidad de agua del suelo , lo que a su vez hará que el bosque tropical se transforme gradualmente en sabana. Para los países en dearrollo, mitigar los efectos del cambio climático en las áreas deforestadas plantea grandes desafíos debido a la pobreza y a las restricciones institucionales. En muchos países, los actores públicos, privados y no gubernamentales carecen de recursos adecuados para enfrentar los problemas, con el riesgo de un espiral continuo de efectos negativos difíciles de contrarrestar. Rara vez se ponen en marcha mecanismos que puedan proveer incentivos financieros a prácticas alternativas a la tala de bosques.
Todo esto afecta los pueblos aborígenes que habitan los bosques pluviales de todo el mundo. Estos pueblos enfrentan problemas en cuanto a efectos tales como: la amenaza a las cosechas y tierras tradicionales debido a condiciones meteorológicas extremas y también en cuanto a la influencia política, en la medida en que sus selvas se politizan gradualmente por los esfuerzos por frenar la deforestación y el cambio climático.
Si bien sus derechos son crecientemente reconocidos en particular por la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada en el año 2007, los pueblos indígenas son a menudo ignorados o marginados sistemáticamente de la toma de decisiones vinculadas a los bosques en los que viven. La exclusión de estos pueblos proviene tanto de las instituciones y los programas estatales como del sector privado y podría llevar a la pérdida del conocimiento tradicional sobre los bosques. Los niños y jóvenes son afectados particularmente por la deforestación , en el corto y largo plazo. La deforestación y otros usos no sustentables de los bosques, aumentan la cantidad de pobres. Esto afecta las decisiones que toman los jóvenes y un ejemplo es la amenaza a la posibilidad de ir a la escuela. A medida que los efectos del cambio climático sean más fuertes, los jóvenes indígenas tendrán que dar respuestas a los futuros desafíos. Entre las estrategias a adoptar deben figurar aumentar la asistencia a la escuela y mejorar los medios de subsistencia de los jóvenes.
Otra estrategia es la PERMACULTURA , es la ciencia de lo obvio: observar la naturaleza para aprender de ella cómo producir alimentos sin destruirla. Significa pensar sistemas de cultivo sustentables , donde todos los elementos se relacionan y ayudan entre sí, porque todo está conectado. La permacultura no se trata del suelo, el árbol, la lluvia, los animales , el sol, SINO DE LAS CONEXIONES ENTRE ELLOS. LA IDEA ES CREAR UNA NUEVA ECUACIÓN DE RIQUEZA EN LA AMAZONIA QUE PERMITA PRESERVAR
LA REGIÓN: UNA RIQUEZA QUE NO SIGNIFIQUE DESTRUIR.




Fuente: ONU

martes, 21 de septiembre de 2010

Cambio climático , poblaciones en movimiento y el rol de los jóvenes.


Las poblaciones más vulnerables frente al cambio climatico son las más pobres

En 1990, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, afirmó que el efecto más grave del cambio climático sobre las poblaciones sería el desplazamiento de la gente.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que las proyecciones sobre población en movimiento debido al cambio climático varían entre 25 y 1000 millones de personas. Existen dos factores ambientales principales que pueden provocar las migraciones: eventos de aparición repentina con un impacto directo, como huracanes, inundaciones o sequías y eventos de desarrollo lento, es decir de evolución gradual del ambiente como por ejemplo el ascenso del nivel del mar.
En circunstancias desafortunadas, los efectos pueden ser nefastos y grandes poblaciones podrían desplazarse, sin poder quizás regresar por mucho tiempo a su lugar de origen. Si bien muchas de las poblaciones que con mayor probabilidad se verán forzadas a emigrar a causa del cambio climático viven en los países en desarrollo, los más pobres y los más vulnerables no son necesariamente los que más migren. La migración es muy costosa como estrategia de adaptación. En general el migrante debe tener acceso al capital financiero y redes sociales en el lugar de destino. La migración afecta la vida cultural y política, por lo tanto, la migración causada por el cambio climático, no dependerá solamente del cambio climático real, sino también de factores económicos, culturales, políticos y sociales.
Hay aspectos que necesariamente se deben tener en cuenta, por ejemplo: las mujeres desplazadas son más vulnerables que los hombres . Cuando es necesario armar una nueva vida, una vez que se ha migrado de manera permanente, el estatus socioeconómico de las mujeres migrantes puede resultar afectado por el hecho de que con frecuencia terminan trabajando en el sector informal o tienen que desempeñar trabajos domésticos, en condiciones laborales precarias. Las mujeres migrantes pueden sufrir más problemas de salud relacionadas a la falta de acceso en particular a la salud reproductiva y a la seguridad , ya que tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia y el abuso, que los hombres.
El impacto del cambio climático sobre la vida de las personas más pobres es más significativo.
Los efectos sobre la vida de los pobres y el nivel de resiliencia varían naturalmente mucho: habrá tantas vidas alteradas como personas que viven en la pobreza en lugares donde se produzcan los eventos climáticos. En las ciudades, los pobres serán muy vulnerables al aumento de las olas de calor y descenso en la calidad del aire urbano, así como enfermedades contagiosas como: la malaria, dengue, cólera y a las infecciones trasmitidas por roedores luego de inundaciones y sequías.
En las áreas rurales, la agricultura y la pesca en pequeña escala son amenazadas por cambios previstos en las precipitaciones, las estaciones secas y húmedas y la temperarura.
Los trabajadores pobres urbanos comúnmente empleados en el sector informal, serán vulnerables a las mayores temperaturas y las olas de calor, dado que pasan a menudo muchas horas en instalaciones que carecen de ventilación y condiciones sanitarias inadecuadas.
Los países más vulnerables son los que están localizados en áreas tropicales y subtropicales. Sin embargo también son vulnerables sociedades con alta capacidad.
Entre los pobres, se espera que las mujeres enfrenten consecuencias más graves que los hombres, debido a un estatus económico menor y su gran dependencia de los recursos naturales para obtener sus medios de subsistencia. Esto se aplica en particular a los hogares encabezados por mujeres solteras con pocos recursos.
Dos tercios de los pobres del mundo y alrededor del 75 % de trabajadores agrícolas son mujeres. Por eso es que las estrategias de adaptación y mitigación deben incluir atención especial a las mujeres y niñas.
Dado que la población mundial incluye una enorme generación de personas de menos de 25 años, es necesario que los jóvenes no sólo se preparen para enfrentar los efectos futuros, sino se comprometan activamente desde lo cotidiano en nuevas formas de vida .
La joven generación de hoy está más urbanizada que nunca y en muchas ciudades viven en barrios precarios.
Con los esfuerzos adecuados, los jóvenes urbanos tienen el potencial para ser actores activos en la adaptación y la mitigación, ya que las ciudades proveen de más oportunidades que las áreas rurales.
Reducir la pobreza y mejorar la educación y la salud reducirá la vulnerabilidad de las poblaciones.
Aunque la reducción de la pobreza es clave, el crecimiento y la creación de riqueza deben materializarse en nuevas formas. No se puede lograr el desarrollo a costa de aumentar "aún más" las emisiones de gases efecto invernadero y los países desarrollados en especial EEUU y CHINA, no pueden seguir con los actuales niveles de emisión. De continuar cn este esquema, nos arriesgamos a cruzar EL PUNTO CRÍTICO PARA LAS CAPACIDADES NATURALES Y HUMANAS. EXISTEN OTRAS FORMAS DE VIVIR Y DONDE EXISTEN, FUNCIONAN.
LOS JÓVENES DEBEN TENER LA CAPACIDAD DE APROVECHAR EL PROGRESO QUE SE HA HECHO HASTA AHORA, EN LA BÚSQUEDA DE MODOS DE VIDA MENOS PERJUDICIALES PARA EL CLIMA Y LA VIDA DE TODOS LOS QUE HABITAMOS EL PLANETA TIERRA. La joven generación de hoy , está obligada a llevar una vida diferente de la de sus padres y abuelos y no limitarse a recibir los beneficios de las generaciones anteriores ( respecto del desarrollo tecnológico) sino ser protagonistas de crear y dar nuevas respuestas a los desafíos para promover un desarrollo sostenible.

lunes, 30 de agosto de 2010

Historias de vida de inmigrantes en Argentina.

Las historias de vida que comparto a continuación son representativas de millones de historias de vida que han ocurrido en nuestro país con inmigrantes europeos y latinoamericanos en diferentes momentos históricos .
El trabajar en el aula con este recursos no sólo apunta a trabajar con realidades sociales y laborales sino también constituye un aporte a la formación de valores, tales como el respeto por la diversidad , la discriminación y sobre todo comprender que los desplazamientos de población siempre han existido en la historia de la humanidad y seguirán existiendo porque están determinados por causales que varían según el tiempo histórico.

Aqui comparto la historia de Leonessa Bellísimo y Domingo Crispino , nacidos en Calabria, al sur de Italia.


Fotos de Leonessa con sus tres hijos al momento de embarcar; hoy Leonessa con su bisnieto en Argentina ( Gentileza de su nieta Brenda)

Leonessa se embarcó del puerto de Napolí el 18 de enero de 1949, en el barco San Bastiano Gaboto, el cual a mitad del viaje quedó varado dos días por una fuerte tormenta en Santa Catalina. Llegaron a la Argentina el 10 de febrero de 1949. Para poder llegar al puerto tuvieron que caminar 7 km, con sus hijos de tan sólo 5, 3 y 1 año. Llegados a la Argentina se instalaron en Beccar , Provincia de Buenos Aires. Para poder comparar los pasajes para embarcarse tuvieron que pedirle plata al papá de Domingo que trabajaba en el ferrocarril.
Domingo se empleó en la fábrica Everredy de electricista mientas Leonessa cuidaba a sus pequeños hijos, meses más tarde llegaría el cuarto bebé a la familia.
Todos vivían en una sola habitación, dado que en las fábricas en las cuales trabajaban pagaban poco. En aquel momento no había muchos medios de transporte,se movilizaban en tren, tranvía o en Mateos que eran carrozas con caballos.
En Italia en aquel momento estaba devastada por la guerra, los bombardeos habían hecho caer puentes que unían ciudades. Durante la guerra , los hombres combatieron. A las mujeres que quedaron solas el gobierno les daba una pequeña pensión, pero era muy difícil conseguir alimentos porque no había, a veces les daban un cuarto de pan por día, si es que había harina. Leonessa quedó embarazada semanas antes que Domingo fuera a la guerra, por esa razón él no se enteró y al regresar su hija ya tenía 2 años.
El motivo de la elección de venir a la Argentina fue porque el padre de Domingo estabá acá, en Europa no había mayores opciones : todos los países habían quedado destruídos por la guerra. Muchos italianos ya estaban aquí desde la finalización de la 1era guerra mundial, por eso cuando podían comunicarse llamaban a sus familiares que todavía estaban en Italia para traerlos a la Argentina. Costaba mucho conseguir el dinero para los pasajes, por eso Domingo llegó en 1948 y trabajó haciendo pozos ciegos y algún otro trabajo temporal y con la ayuda de su padre en 1949 pudo pagar los pasajes para que Leonessa y sus hijos llegaran al país. Por falta de dinero los padres de Leonessa quedaron en Italia y desde ese día que embarcó no los volvió a ver.

Mayra , alumna de 3er año también ha querido acercarme la historia de su familia.
Sus padres siendo muy jóvenes migraron a la Argentina, provenientes de Cochabamba , Bolivia. Cada uno llegó al país por su lado y se conocieron en Buenos Aires y decidieron formar una familia. Su padre cuando llegó empezó a trabajar de ayudante en una obra en construcción, pasaron los años y aprendió el oficio de albañil, más tarde de yesería , de lo cual trabaja actualmente.
Su madre trabajó en talleres de costura y en limpieza en casa de familia. Cuando llegaron los hijos decició dedicarse a las tareas hogareñas y trabaja cuando puede. La situación económica en Bolivia en esos años era muy crítica, decidieron migrar por falta de trabajo , buscando un futuro mejor y eligieron Argentina porque aquí se les brindaba una mejor oportunidad para salir adelante, había trabajo mejor pago que en su propio país y además porque le gustó la idiosincracia argentina abierta a tantos pueblos del mundo.

La inmigración siempre genera un impacto en el país receptor porque afecta la actividad económica , las relaciones sociales y es portador de un acervo cultural que lleva al lugar donde se asienta.
Argentina es un país con bajo crecimiento vegetativo y con un territorio muy amplio, en donde el ingreso de inmigrantes ha sido notorio a lo largo de todo su historia. Tal vez queda como materia pendiente una mejor planificación territorial por parte del Estado donde se adopten medidas que impidan el aglutinamiento de población en aquellas áreas que carecen de infraestrucutra para recepcionarla y organizar los mercados de trabajo para que los argentinos y extranjeros puedan lograr una digna calidad de vida .

martes, 27 de julio de 2010

Analfabetismo y desnutrición en América

Analfabetismo:

Actualmemente el 15 % de la población mundial es analfabeta, unas 800 millones de personas.
Se entiende por analfabetismo a aquellas personas mayores de 15 años que carecen de los conocimientos necesarios para leer y escribir.
Existe una relación estrecha entre el analfabetismo y los indicadores de desarrollo : urbanización, industrialización, PBN , PBN per cápita, fecundidad, etc.
En América Latina hay una reducción del analfabetismo. Se puede dentro de este marco establecer ciertas características:
  • Los índices más altos se encuentran en Haití ( 45,2 %) Nicaragua (31,2%) y Guatemala ( 28,2%) y los más bajos : Canadá( 0 %) y EEUU (0,5%)
  • El analfabetismo es más alto en áreas rurales que urbanas.
  • La población femenina es más analfabeta que la masculina: 2/3 de la población analfabeta son mujeres.
  • El analfabetismo es muy elevado en la poblaciones aborígenes.
  • Las personas de más edad tienen más analfabetismo que las personas más jóvenes
  • Existen grandes diferencias regionales dentro de los países .
El analfabetismo es uno de los signos más elocuentes de la desigualdad y exclusión social. Si bien creció la cantidad de niños y jóvenes que acceden al nivel inicial y a la escuela primaria y secundaria en los últimos años, no es suficiente para lograr una mayor equidad social. Para vencer la desigualdad se deben adoptar un paquete de medidas sociales " en conjunto". Si un niño viene a la escuela pero no está lo suficientemente bien nutrido o vive en condiciones de hacinamiento con alto riesgo de contraer enfermedades, el sólo hecho de ir a la escuela no podrá lograr que esa persona pase a estar en el grupo de "incluidos".



Imágenes: Curso de capacitación en TIC, alumnos de una escuela de gestión estatal en la sala de informática en la ciudad de Buenos Aires( Fotos Edith)

Por otro lado; hoy vivimos en la era de información basada en el desarrollo tecnológico.
Si tomamos en cuenta el concepto de analfabetismo tecnológico, las cifras para los países en desarrollo se profundizan mucho más. Se entiende por analfabetismo tecnológico a la incapacidad que tiene una persona para manejar un equipo informático en su vida cotidiana o laboral.
La adaptación al nuevo sistema de mercado basado en el acceso a la tecnologia requiere de una población educada , con acceso a la red y una mentalidad abierta a los nuevos desafíos y demandas, es decir , no alcanza sólo con leer y escribir o manejar las operaciones matemáticas básicas.
Al no contar con estas características en vastas regiones de América Latina, se complica mucho más las posibilidades de inclusión social. Para vencer con el analfabetismo tecnológico se debe contar en primer lugar con una infraestructura tecnológica a lo largo y a lo ancho del país, personal docente capacitado e idóneo en el tema y ampliar los presupuestos en educación para la instalación de equipos informáticos en las escuelas.
En este sentido las áreas rurales donde muchas veces no tienen acceso a la electricidad tienen una situación muy compleja . Si bien la causa de este problema es de origen económico de varias regiones también se vinculan con la falta de voluntad política para resolverla y no en pocas oportunidades problemas de corrupción. Recordemos que América Latina y Caribe es una de las regiones con más alto nivel de corrupción política.
Con respecto al personal docente capacitado es muy observable diariamente sobre todo en docentes de más edad ( aunque también los hay muy jóvenes), el rechazo a la incorporación de la tecnología en el aula ( tecnofobia), lo cual no deja de ser una barrera para avanzar en el alfabetismo tecnológico. A veces las escuelas cuentan con las computadoras y los docentes no las utilizan.
De esta manera la brecha digital tiende a agudizarse. Esta tiene un alcance político y social pues hace referencia a las desigualdes socioeconómicas de las regiones, evidenciándose las poblaciones que tienen acceso a Internet y las que no.
Una persona con alto nivel educativo tiene más posibilidades de desarrollo y crecimiento que una persona que no lo posee, pero asimismo dentro de esta relación hay ciertas diferencias. El nivel de ingreso per cápita de una analfabeto está muy por debajo de una persona que tiene finalizada su escuela primaria y secundaria y estos a su vez de los que tienen estudios terciarios y universitarios, porque en realidad el nivel educativo le sirve de base para comprender sistemas informáticos o tecnológicos, en consecuencia esto se materializa en el ingreso económico por el trabajo realizado.
La incorporación de la tecnología en las escuelas es un herramienta clave para el desarrollo educativo. Los contenidos digitales ofrecen características únicas para los procesos de enseñanza- aprendizaje, por ejemplo: la capacidad de interactividad, edición, visualización de fenómenos y hechos, comunicación y acceso a la información.
Por lo tanto, los países de América Latina tienen un doble desafío: vencer el analfabetismo absoluto ( tan postergado especialmente en áreas rurales) y reducir la brecha digital, para que todos los niños y jóvenes tengan igualdad de oportunidades y finalmente puedan incorporarse a los mercados de trabajo cada vez más exigentes y demandantes de personal altamente calificado.

Desnutrición:
La desnutrición es un problema de salud complejo cuyas causas provienen de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Es el resultado de la interacción de factores como acceso a agua potable, saneamiento ambiental, acceso a servicios sanitarios básicos, falta de trabajo y educación, etc.
La desnutrición implica pesar menos de lo normal para la edad y presentar carencia de vitaminas y minerales. Los grupos más vulnerables de sufrir desnutrición son los fetos en desarrollo, los niños menores de 3 años, mujeres antes y después del embarazo y en etapa de amamantamiento.

Las principales consecuencias de desnutrición principalmente en los primeros años de vida pueden ser:
  • menor desarrollo cerebral, lo que produce trastornos en el aprendizaje, dificultades de concentración y adaptación al medio educativo.
  • estatura reducida: "petisos sociales"
  • Peso inferior al normal en recién nacidos por desnutrición del feto.
  • Mayor posibilidaddes de contraer enfermedaddes por presentar deficiencias en el sistema inmunológico.
  • Aproximadamente el 10% de la población de América Latina es desnutrida. Haití: 47% de su población sufre de desnutrición, República Dominicana : 27%, Panamá: 25 %, Guatemala; 23 % ,Honduras 22%.
  • En otros países como Argentina, Chile, Uruguay Costa Rica los porcentajes bajan alrededor del 5 % según las regiones.
La malnutrición hace referencia a la insuficiencia de calidad nutricional como a la sobrenutrición, ejemplo la obesidad; que se vinculan más a los estilos de vida urbanos, consumo de comidas rápidas o chatarras( con altos contenidos de grasas) y que se producen tanto en los países desarrollados como en vía de desarrollo. EEUU es un claro ejemplo donde cada vez más población padece de obesidad.

Imagen: Plato de comida rápida en un shopping en EE UU ( foto gentileza Maru)

lunes, 26 de julio de 2010

La pobreza en América

La pobreza puede definirse como una situación que afecta a personas que carecen de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Comprende aspectos económicos, aspectos no materiales y ambientales, por eso se trata de un proceso multidimensional. Engloba aspectos tales como: la dignidad, el respeto por la persona, oportunidad de vivir una vida sana en un ambiente sano. Las causas de la pobreza son diversas:
  • problemas políticos y administrativos ( malas gestiones)
  • crisis en los mercados financieros globales.
  • desastres naturales y/o inadecuada gestión del medio ambiente.
  • ausencia de politicas sociales vinculadas a politicas económicas
  • Corrupción política.
Existen diferentes métodos para medir la pobreza.

El PBN ( producto bruto nacional) es el indicador económico más importante y utilizado para medir la capacidad de producir riqueza de los países.
El PBN per cápita considera lo que le corresponde de esa producción total en promedio a cada habitante, aunque no indica la distribución real de la riqueza entre los habitantes de un país. EEUU posee un PBN percapita de 42.000 dólares anuales, siendo el páis más rico de América.


Fotos: Miami ( gentileza Maru)

Argentina, Uruguay, México, Chile, Venezuela con cifras que oscilan entre 4500 y 7000 dólares anuales. Haití es el país más pobre con 500 dólares anuales y luego le seguen varios países centroamericanos.



Ciudad de Buenos Aires ,Argentina. Obelisco: área céntrica y zona sur de la ciudad ( Fotos Edith)

Otro método para medir la pobreza es a través de dos indicadores:
Línea de pobreza .
Línea de indigencia.

La primera establece si los hogares a partir de sus ingresos satisfacen un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias ( ejemplo: vestimenta, transporte, educación, salud) consideradas esenciales.
La segunda establece si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
Según estos indicadores para el año 2005 : 209 millones de personas es decir el 39,8 % de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza. 81 millones de personas es decir 15,4 % eran indigentes. Aproximadamente 1 de cada 3 latinoamericanos es pobre y 1 de cada 8 se encuentra en pobreza extrema.
Asimismo se puede observar que existen grandes disparidades según las regiones del país en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay.
Para el caso argentino: las provincias del norte del país continúan teniendo los mayores niveles de pobreza.

El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo presentó en el informe Mundial de 1997 un índice de pobreza humana, el IPH cuyo objetivo fue medir las características de privación de calidad de vida. Este indice toma diferentes variables según el nivel de desarrollo del país. Para los países en vías de desarrollo o emergentes considera:
  • porcentaje de adultos analfabetos.
  • porcentaje de personas sin acceso a la salud y agua potable.
  • porcentaje de población con esperanza de vida no menor a 40 años.
  • porcentaje de niños menores de 5 años con problemas de desnutrición. El país donde la pobreza esta más generalizada según este índice es Haiti.
Según el informe Cepal ( Naciones Unidas del año 2007 ) el ranking de paises mas pobres es el siguiente:
Haiti: 75 %
Honduras: 68,9 %
Nicaragua: 61,9%
Paraguay: 60,5%
Guatemala: 54,8%
Bolivia: 54%
El Salvador: 47,5
Colombia: 46,(%
República Dominicana: 44, 5%
Ecuador: 42,4%
Perú: 39,2%
México: 31,7%
Brasil: 30 %
Panamá : 29%
Venezuela: 28,5%
Argentina: 21%
Cuba: 20%
Costa Rica: 18,6%
Uruguay: 18,1%
Jamaica: 14,6%
Barbados: 13%
Chile: 13,2 %

Nota: Panorama social de América Latina ( 2008) datos para Argentina, Uruguay y Cuba incluyen áreas urbanas unicamente. Para Cuba se refiere a la población en riesgo de pobreza.

En general todos los países han reducido la pobreza desde el año 1990. Algunos gobiernos han buscado estrategias para reducirla aumentando el gasto social. Para el caso Argentino el tema de los subsidios es de gran relevancia, pero a pesar de todo el impacto fue limitado dado que no se ha logrado mejorar las condiciones de vida de muchos habitantes. Podríamos concluir este tema diciendo que en América Latina al momento no se ha desarrollado una estrategia sólida para reducir la pobreza y la desigualdad.

Grandes diferencias regionales se observan en Argentina. Imagenes:Villas en la ciudad de Buenos Aires y de Rosario ( 2da ciudad del país, (fotos Edith)

Imagen Santa Teresita, Costa Atlántica, prov de Buenos Aires. Imagen: Ciudad de Corrientes ( Foto Edith)


sábado, 1 de mayo de 2010

Red mundial de comunicaciones en América

En las últimas décadas los servicios vinculados con la información y las comunicaciones hay tomado una gran relevancia. Se los llama TIC ( Tecnologías de la Información y Comunicación) y abarcan los servicios de informática y telecomunicaciones es decir: telefonía, Internet,televisión, radio). Las TIC permiten el intercambio de todo tipo de información entre las empresas y sus clientes. También han cobrado importancia en los aspectos socioculturales, conectando diferentes lugares del planeta.
En América en los últimos años ha crecido el uso de las TIC, habiendo un decaimiento de la telefonía fija y un aumento en el uso de Internet y telefonía movil. En el año 2003 el número de abonados a la telefonía móvil era de 300 millones y en 2008 trepó los 750 millones. Con respecto a Internet para el 2003 había 265 millones de usuarios y para el 2008 llegó a 400 millones. De todas maneras estas cifras no reflejan la realidad de toda América dado que el 80 % de los mismos son usuarios en EEUU y Canadá.
Se entiende por brecha digital o tecnológica a las disparidades sociales o geográficas en la adopción de las TIC

Usuarios de Internet cada 100 habitantes:
Argentina: 28,1
Bolivia: 10,3
Cuba: 12,9
EEUU: 71,2
Honduras:9,1
México:21,6

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Perfiles estadísticos de la sociedad de la información.2009.Región de América.

Industrias y políticas estatales en América Latina

Si bien hubo antecedentes de producción artesanal durante la época colonial en las culturas aborígenes como la azteca e inca, entre otras, la actividad industrial tuvo un desarrollo tardío y limitado en América Latina. Esta actividad no adquirió importancia hasta que se organizaron los países independientes en los Estados Nacionales en las últimas décadas del siglo XIX.
Hacia principios del siglo XX los países de América Latina basaban sus economías en la exportación de materias primas y con las ganancias obtenidas importaban productos manufacturados. A esta etapa se la llama agroexportadora. Luego sucedieron una serie de acontecimientos que hicieron que estos países no pudieran seguir importando bienes industriales. Cabe señalar: la crisis financiera de 1929 en los Estados Unidos que generó un colapso político, económico y social a nivel mundial. Numerosos países que antes compraban materias primas no pudieron hacerlo más y los países tenían problemas para exportar y empezaron a no tener dinero para comprar los bienes industriales. El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial provocó la disminución de la producción industrial destinada a los países menos desarrollados. Todo esto hizo que a mediados de los años 30, los países de América Latina debieran FABRICAR INTERNAMENTE MUCHOS PRODUCTOS INDUSTRIALES que antes adquirían ya elaborados desde otros lugares. A esto se lo llamó: PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
ESTE PROCESO DURÓ HASTA LA DÉCADA DE LOS 70. EN ESTE PERÍODO ALGUNOS PAISES COMO ARGENTINA Y BRASIL ORGANIZARON EMPRESAS ESTATALES QUE GENERABAN GRANDES GANANCIAS. El dinero obtenido a través de estas empresas estatales fue utilizado para realizar obras de infraestructura, prestar servicios, etc. Los Estados asumen un rol de Benefactor, protector, y promotor de las industrias localizadas en el interior de sus territorios.
¿ Cómo cambia la actividad industrial desde el 70 y con la globalización?
Se reabre las importaciones de productos industriales en todo Latinoamérica. Esta situación perjudica a las industrias locales, especialmente a la pequeña y mediana industria, que encuentran grandes dificultades para competir con los productos que llegaban de otros países a precios menores. Esto provoca reducción del personal. Las empresas transnacionales elaboran la mayor parte de los productos industriales que consume el mundo. Debido al avance de las tecnologías de la comunicación, las fábricas y oficinas de las empresas logran funcionar perfectamente articuladas y separadas entre sí por grandes distancias, lo que provoca la DISPERSIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. Las ETN ( empresas transacionales) instalan sus filiales en distintos países, pero no en cualquier lugar, EXISTE UNA SELECTIVIDAD TERRITORIAL, es decir lo hacen donde las inversiones producen mayores beneficios económicos. Así los gobiernos que en este período privatizan las industrias creadas en la época del Estado benefactor, pierden protagonismo y cambia el rol del Estado frente a las grandes empresas y capitales privados.
Entre los años 70 y 80, las actividades industriales dejaron de ser en líneas generales el motor principal de la economía en varios países latinoamericanos, cerrando numerosas industrias o disminuyendo su producción.
Durante los años 90, se acentúan las importaciones como parte de las políticas liberales adoptadas. Estas políticas afectaron de diferente manera a la actividad industrial, por ejemplo: beneficiaron a las grandes empresas, en especial las transnacionales perjudicando a la pequeña y mediana, que no tenían las mismas oportunidades para crecer. En contraste con esto se incrementó la producción petrolera, actividades agropecuarias y mineras que encontraron facilidades para exportar. Las grandes empresas aumentaron su control sobre la economía mundial. Luego del colapso financiero que ocurrió en Estados Unidos en el año 2008, muchos países de América y del mundo, tomaron medidas proteccionistas para resguardar las economías nacionales frente a la crisis mundial

La industria en la globalización

Con el correr del tiempo, la cadena de montaje fue presentando dificultades. La continuidad de su funcionamiento, factor clave del éxito, resultó ser vulnerable frente a un desperfecto o conflictos con los operarios. Había que acumular y controlar gran cantidad de piezas para prevenir interrupciones por falta de suministros y las huelgas producían un efecto desestabilizador. Los obreros sometidos a tareas de rutina, no tenían mayores incentivos en el trabajo.
Hacia mediados de los años 80, en los países ricos especialmente, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea se produjeron innovaciones capaces de superar los problemas del sistema fordista y transformar la economía.
La microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales son pilares de un conjunto de nuevas tecnologías. Los microprocesadores , es decir, los CHIPS, cada vez más pequeños, potentes y baratos tiene un protagonismo absoluto en el sistema flexible.
Los nuevos materiales tienen ventaja de peso, resistencia y costo.
A partir de la incorporación de la robótica a la producción, las máquinas comenzaron a reemplazar a los obreros en sus capacidades físicas y de alguna manera en las intelectuales. Las máquinas más tradicionales empezaron a ser comandadas por máquinas más complejas: robots mecánicos para insertar y soldar piezas o componentes comenzaron a ser dirigidos por computadoras, que pueden ser reprogramadas y adaptardas a la fabricación de nuevos productos.
Las innovaciones tecnológicas han estado siempre en el origen de las revoluciones industriales. La incorporación de nuevas técnicas supone modificaciones en los sistemas de fabricación, las cuales conducen a aumentar la productividad y reducción de costos que a su vez, repercuten en la demanda. Además la incorporación de nuevas tecnologías requieren cambios en los sistemas de transporte y comunicaciones, lo cual favorece los intercambios comerciales y estimula el crecimiento económico. Todos estos cambios requieren cambios y mejoras gerenciales y organizativas en el funcionamiento de las empresas y administración pública en general, asi como diferentes involucramientos entre los agentes socioeconómicos e institucionales, muchas veces como precondición para la introducción de mejoras tecnológicas.
En la actualidad, las industrias de alta tecnología, como la microelectrónica lideran el crecimiento de la economía afectando la industria tradicional y los servicios. Por ejemplo: mediante una red de computadoras grandes cadenas de supermercados mantiene actualizado el inventario de la variedad y cantidad de productos que venden. Las terminales de las cajas leen el código del producto e informan, momento a momento, qué necesita cada sección y cada sucursal, facilitando la reposición.

LAS TECNOPOLIS Y LOS PARQUES TECNOLÓGICOS

lAS TECNOPOLIS O PARQUES TECNOLÓGICOS son lugares de innovación , donde se concentran empresas con capacidades para generar o incorporar innovaciones tecnológicas en cooperación con centros de investigación y universidades.
las tecnopólis suelen identificarse con una ciudad, por ejemplo: Tsukuba , en Japón. En cambio los parques tecnológicos tienen menor tamaño ( ej: un parque industrial) y representan el modelo más difundido. Suelen localizarse en el entorno de las metrópolis y ciudades medianas, especialmente en los suburbios con buena accesibilidad de transporte y aceptable calidad ambiental. Los parques tecnológicos se caracterizan por el elevado nivel de interacción de ciencia, tecnología e industria. La generación de estos lugares de innovación no fue espontánea en su mayoría fueron planificados por instituciones públicas o privadas como universidades o cámaras empresarias. Los parques tecnológicos más importantes de América Latina se encuentran en Brasil.

LA INDUSTRIA BRASILERA

Durante la primera mitad del siglo XX, las dificultades para importar bienes manufacturados producidos en Europa estimularon los intentos de hacer surgir la industria nacional. Asi se produjo el proceso de industrialización por sustitución de las importaciones como también sucedió en la misma época en la Argentina. En 1950 se expanden las industrias, como la siderúrgica, las maquinarias y se promueve la exportación de manufacturas.
El sudeste brasilero fue históricamente la región donde se concentraron las actividades industriales:
  • La industria automovilística en las cercanías de las ciudades de Santos y Campinas ( San Pablo) y Belo Horizonte ( Minas Gerais).
  • La industria siderúrgica en Cubatao ( San Pablo), Río de Janeiro, Sabará e Ipatinga ( Minas Gerais).
  • Las refinerías y la industria petroquímica en las cercanías de San Pablo, Río de Janeiro y Juiz de Fora ( Minas Gerais)
  • Producción de calzados: San Pablo.
  • Industria textil: San Pablo y San Carlos. El desarrollo de las actividades del sector secundario fue acompañado por la creciente presencia del sector terciario. La importancia del comercio es central ya que en ella se concentran empresas que se dedican a la exportación e importación de bienes y numerosos comercios al por mayor. Además la región es el principal centro financiero del país que alberga la Bolsa de valores de San Pablo Varias ciudades de la región se han transformado en polos tecnológicos donde se concentran empresas dedicadas a la investigación científica y tecnológica para su aplicación en la industria. Son ejemplo de ello: Campinas, San Carlos, Sao José dos Campos, Nova Friburgo, Petrópolis, Vitória y Uberlandia. El desarrollo de estas actividades productivas se vio acompañado de la creación de una infraestructura vinculada a la circulación que conecta esta región con el resto del país. El puerto de Santos es el más importante de América Latina.
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ESTADOS UNIDOS.

En los Estados Unidos hay varios lugares que han desarrollado un altísimo desarrollo tecnológico.
¿Cuál es el secreto del éxito?
El factor clave es el TRABAJO CONJUNTO DE LA CIENCIA,TECNOLOGÍA E INDUSTRIA.
Es decir, los centros de desarrollo formados por grandes empresas multinacionales se benefician con las ideas, la tecnología y el personal calificado de las universidades. A su vez, estudiantes y graduados consiguen buenos empleos.
¿ Dónde están estos lugares?
Alrededor de Boston se observa un gran corredor industrial de alta tecnología ( HIGH TECH) que creció gracias a las investigaciones de dos centros académicos próximos: Universidad de Harvard y MIT ( Instituto Tecnológico de Massachusetts).
Otro lugar se encuentra al sur de la ciudad de San francisco, California: el polo tecnológico llamado SILLICON VALLEY. Es el centro más importante de desarrollo e investigación que se inició como un parque industrial vinculado a las universidades de Stanford y de Berkeley, ambas proveedoras de "cerebros". En este Sillicon Valley ( Valle del Silicio) hallamos las oficinas centrales de Google, Intel, Yahoo, Facebook e IBM.

OTRAS ÁREAS INDUSTRIALES EN AMÉRICA

  • La región de los Grandes Lagos tiene una larga tradición industrial, por eso se lo llama el viejo cinturón industrial que abarca hasta la zona de Boston. Nueva York es una de las ciudades industriales más antiguas y llegando a los Grandes Lagos se encuentran importantes centros siderúrgicos y automovilísticos.
  • Vancouver ( Canadá) y Seattle ( EEUU) se concentran sedes centrales de empresas trasnacionales vinculadas a la biotecnología y telecomunicaciones.
  • Venezuela: La industria petroquímica producto de los yacimientos petroleros en el lago Maracaibo se ubican en la zona costera.
  • Chile: la mayoría se ubican alrededor de Santiago.
  • Argentina: Entre la ciudad de Rosario y La Plata se extiende la zona industrial más importante del país que incluye el Gran Buenos Aires. Por eso se la llama eje industrial. También la ciudad de Córdoba alberga numerosas industrias.


domingo, 11 de abril de 2010

División internacional del trabajo en el modelo fordista y el actual modelo flexible de producción

El conjunto de conocimientos acumulados entre 1880 hasta la segunda guerra mundial revolucionó la productividad del trabajo. El manejo de la electricidad, la mecánica y la química produjeron un conjunto de innovaciones que lo hicieron posible. Estas innovaciones se basaban en el consumo del petróleo, que sustituyó al carbón como recurso energético. Las industrias de bienes de consumo durables ( como artefactos para el hogar y automóviles) Y ALGUNAS INDUSTRIAS PESADAS COMO LA PETROQUÍMICA Y LA SIDERÚRGICA FUERON LAS RAMAS MÁS DINÁMICAS DE LA ACTIVIDAD Y LIDERARON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO. Esta industria utilizó UNA MATRIZ PARA OLDEAR SUELAS, IDÉNTICAS UNAS A OTRAS Y REPRODUCIBLES POR MILES. ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN MASIVA QUE COMENZÓ EN ESTADOS UNIDOS, PRONTO SE EXTENDIÓ A OTROS PAÍSES ACOMPAÑADA POR UN CONSUMO TAMBIÉN MASIVO.
Este modelo DE PRODUCCIÓN CUYO OBJETIVO ERA LA PRODUCCIÓN MASIVA Y CONTINUA A TRAVÉS DE LA CADENA DE MONTAJE Y LA PRODUCCIÓN EN SERIE se lo llamó: FORDISMO
Esta denominación proviene de la empresa Ford Motor Company ( fundada por Henry Ford en 1903) que impuso este modelo de organización industrial.
En este modelo las piezas se movían constantemente y el operario debía estar en su puesto repitiendo la misma operación en su jornada de trabajo y no demandaba demasiada capacitación

Relación entre capital y trabajo:

Por un lado para poder mantener las fábricas en permanente funcionamiento, los empresarios necesitaban evitar conflictos laborales. POR OTRO LADO, EL HECHO DE FABRICAR CADA VEZ MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTOS SOLO TENÍA SENTIDO SI ESTOS PRODUCTOS PODÍAN SER VENDIDOS. Para colocar los productos en el mercado, se necesitaban clientes, es decir consumidores con capacidad de compra, por ese motivo los salarios tendieron a ser altos, los mismos se acrecentaban con la antiguedad y recibían un sueldo adicional anualmente (aguinaldo).
Asimismo, los obreros organizaron su representación en sindicatos y sostuvieron una fuerte acción corporativa para poder negociar con el empresariado y el gobierno. Progresivamente se construyeron leyes destinadas a establecer la duración de la jornada de trabajo, período de vacaciones, indemizaciones por despido y límites máximos y mínimos de edad para trabajar. Estado y empresas participaron juntos en la asistencia social de los trabajadores proveyendo servicios de salud, educación y seguridad social.
Las huelgas se convirtieron en el mayor modo de protesta de los trabajadores y la estrategia mas importante para el logro de sus objetivos al interrumpirse la producción continúa.
El Estado empresario.
Durante la Gran crisis mundial de 1929 el economista británico John Keynes sostuvo una teoría que se generalizó después de la segunda guerra mundial. Keynes sostuvo que el crecimiento de la economía dependía del consumo y este de un nivel de empleo alto y permannete que no podía ser garantizado únicamente por las inversiones privadas. Propuso que el Estado interviniera en la economía y participara directamente dando origen a lo que conocemos como el Estado empresario o benefactor.
Tanto en los países que sufrieron la guerra como los que no, la realización de obras públicas (viviendas, rutas, puentes, agua potable, etc) asumió una gran importancia. Las empresas estatales también tenían un papel protagónico en la fabricación de armamentos, exploración y explotación de petróleo, petroquímica y siderúrgica. Gran parte de los servicos públicos (teléfonía, gas, luz, transporte ,etc) comenzaron a ser provistos por empresas estatales.
Como cada país, cada región y cada lugar adoptó una forma de producir según su propio estilo y su propia historia, la experiencia fordista de los países semiindustrializados fue diferente a la de los países que tenían larga tradición industrial.
En general la introducción de la nuevas tecnologías en los países pobres fue muy limitada y tuvo una desigual difusión entre las diferentes ramas de la industria.
Muchos países se orientaron a reemplazar importaciones porque los países ricos atravesaban crisis y orientaban su esfuerzo hacia el interior de sus fronteras por lo que producían pocos bienes exportables. Por eso se produce la industrialización sustitutiva de las importaciones orientada a satisfacer el mercado interno. La influencia del fordismo llega a América Latina a fines de los años 50 cuando varias empresas transnacionales comenzaron a instalar sucursales en diferentes países. La instalación de estas fábricas desalentó la producción nacional de bienes de capital y de desarrrollo de la tecnología puesto que en general la maqunaria se importaba.
La industria fordista y las metrópolis
La industria fordista propició el crecimiento de las urbes dado que ofrecían equipamiento e infraestructura ( rutas, energía, teléfono) oferta abundante y variada de mano de obra, cercanía al mercado consumidor, proximidad a los proveedores y servicos bancarios y oficinas públicas.
Crecieron así ciudades como Turín ( al instalarse la empresa Fiat), Detroit ( empresa Ford)
Las fábricas se instalaban en el interior de la trama urbana y la población creció hacia la periferia. La gran fábrica, la gran empresa, la gran ciudad fueron exponentes del fordismo, en contrapartida se acentuaron las diferencias regionales tanto en países ricos como pobres. También la presencia de estas ciudades aumentó la contaminación urbana. En Argentina la actividad industrial de este modelo se centró en las tres importentes ciudades del país: Buenos Aires, Rosario y Córdoba, en Brasil: Río de Janeiro y San Pablo, en México: Monterrey y México DF.
Crisis del Fordismo.
La suba del 400% del precio del petróleo crudo establecida por la OPEP en 1973 y 1974 determinó la disminucion de la producción de los países industriales. Los precios subieron y la inflación se incrementó tanto en Eurpoa como en Estados Unidos.
Asimismo las múltiples funciones que realizada el Estado benefactor determinó que el gasto público creciera a la par de la inflación y las ideas de Keynes comenzaron a ser discutidas.
Con más gastos que ingresos, los gobiernos recurrieron al endeudamiento externo, a la emisión de moneda y al aumento de los impuestos para poder financiar su gestión. Así se fue estancando el consumo, el crecimiento económico se redujo y el Estado con menos recursos comenzó a tener fuerte déficit.

Hacia un nuevo modelo de producción flexible ( o toyotista)y
A partir de la introducción de la robótica en los años 80 en los países ricos como EEUU, Japón y la Unión Europea se produjeron grandes innovaciones .
La microelectrónica con sus microprocesadores ( chips) cada vez más pequeños, potentes y baratos tienen un papel protagónico en este cambio.
Con la introducción de la robótica en la producción, las máquinas comenzaron a reemplazar no sólo las capacidades físicas de los obreros sino también las intelectuales. Las máquinas más tradicionales empezaron a ser comandadas por otras máquinas más complejas: los robots que a su vez comenzaron a ser dirigidos por computadores. Así estas máquinas pueden ser reprogramadas y adaptadas a la fabricación de nuevos productos. Sin embargo la introducción de estas tecnologías no significó que en todos los lugares del planeta se instalaran por lo tanto el modelo fordista y flexible de producción actualmente coexisten.
Este modelo de producción flexible tuvo su origen en la fábriva japonesa Toyota, por eso también se lo denomina toyotismo.
El mismo trae su impacto en las relaciones laborales, volviéndose las mismas más precarias. Se firman contratos de trabajo sobre todo en el sector de servicios y también en trabajadores no calificados ( escaso nivel educativo)
En este sistema los trabajadores pueden ser transferidos de turno, trabajar en cualquier puesto, la empresa puede otorgar vacaciones en cualquier momento del año fraccionadas cuando superen los 15 días. Esto sucede porque la creciente automatización de las tareas reduce la cantidad necesaria de trabajadores e introduce cambos en la calificación de la mano de obra. Actualmente existen altos niveles de desempleo tanto en países ricos como pobres. Sin embargo no todos los empleos resulta afectados de la misma manera. Los más afectados son los de calificaciones intermedias o bajas( obreros y personal administrativo) en cambio los profesionales dedicados a crear e instrumentar técnicas ( programadores, ingenieros) se ven favorecidos.
También otro factor que influye en el desempleo es la privatización de empresas públicas, aumentando el trabajo por cuenta propia y el subempleo muchas veces en condiciones precarias.
Hoy las nuevas tecnologías se transfieren desde los países ricos a los pobres a través de sus empresas tansnacionales, no dando lugar al desarrollo de conocimientos locales.
Este nuevo modelo produce nuevas formas de organización del territorio. En algunos casos predominan la dispersión de empresas y en otros su aglomeraciónpero fuera de las áreas tradicionales de industrialización del fordismo.
Las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de mantener contactos en tiempo real, sin proximidad física entre lugares. Est permite a la empresas fragmentar su producción en numerosas fases llevándola a cabo en diferentes países del mundo, allí donde sea más rentable, por ejemplo: exenciones impositivas, mano de obra barata, legislaciones medioambientales más flexibles, etc) .
Mediante las telecomunicaciones una empresa transnacional puede programar la producción de su filial en Asia desde la casa matriz en Europa. Las funciones creativas se realizan en los países de origen : investigación, desarrollo y diseño y las adminstrativas: DIRECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y EL RESTO EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO.
Industria y metrópolis
Las industrias urbanas se desconcentran y se establecen en la periferia. La construcción de autopistas y las telecomunicaciones permiten que se establezcan lejos de las grandes metrópolis todo lo referido al proceso productivo,quedando en las grandes urbes las funciones de gestión y comando y comunicación con las decisiones que se toman en la casa matriz. Asi en las grandes ciudades son lugares de preferencia para el sector terciario: publicidad, asesoramiento jurídico y contable y servicios financieros

miércoles, 7 de abril de 2010

Diferencias entre el modelo de dominación actual frente al modelo colonial

Modelo colonial: Los Estados ejercían su dominio instalando administraciones coloniales en otros teritorios para extraer ciertos productos primarios y venderlos elaborados y obtener ganancias mediante el comercio que eran reinvertidas sobre todo en infraestructura ( puertos, ferrocarriles) tendientes a su vez a ser funcionales para ampliar el comercio.
Actualmente hay países ricos que se siguen apoyando en el intercambio comercial. Japón es un ejemplo, cuyo cuantioso ahorro neto ( fruto de su capacidad exportadora, unida a la tradicional frugalidad de su población) ha venido financiando buena parte de la deuda pública y exterior de los Estados Unidos.
Sin embargo EEUU apoya su modelo de dominación en las empresas transnacionales domiciliadas en su territorio que despliegan sucursales para controlar todo el mundo operando con el " dinero financiero" que ellas mismas emiten. Ya no hace falta administraciones coloniales, sino Estados permeables al negocio de estas entidades en el resto del mundo. El predominio del poder de las empresas transnacionales sobre los Estados se plasma en la existencia de los paraísos fiscales o territorios off shore, que les permite escapar de las normativas de los Estados.
En el año 2000 se identificaron 35 paraisos fiscales localizados en forma mayoritaria en el Caribe y en microestados de Europa y Oceanía. En ellos se permite la existencia de cuentas anónimas y protegidas por el secreto bancario, no existe legislación sobre el blanqueo de dinero, lo cual propicia la corrupción y proliferación de redes ilegales desde el terrorismo al narcotráfico que encuentran el ámbito adecuado para evadir el control.
Al mismo tiempo, en 27 paraisos fiscales se permiten la matriculación de buques bajo BANDERA DE CONVENIENCIA , que hoy acoge a una tercera parte de los 37 000 buques mercantes registrados Además del pago de unos impuestos reducidos, esta situación permite a numerosos armadores no verse sometidos sobre derechos laborales para marineros y control periódico de buques con los consecuentes riesgos para la seguridad de tráfico marítimo internacional reflejado en catástrofes ambientales que han tenido lugar en las principales rutas marítimas.
A continuación se detallan los 35 paraisos fiscales:
Andorra, Anguilla, Antigua y Barbados, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas, Bahreim, Barbados, Belice, Dominica, Gibraltar, Granada, Guernesey, Isla de Man, Isla Cook, Islas Marshall, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Jersey, Liberia, Liechtenstein, Maldivas, Mónaco, Montserrat, Nauru, Nive, Panamá, samoa Occidental, San Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Seychelles, Tonga, Turks y Caicos y Vanautu.

La circulación del dinero en la globalización económica

El capital financiero es el centro de la economía global. La misma historia de este hecho comienza con la creación de dos instituciones destinadas a alentar el intercambio y las inversiones internacionales que eran escasas al final de la Segunda Guerra Mundial: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el primero orientado a compensar la ausencia de crédito internacional y el segundo a la ausencia de inversiones directas destinada a financiar proyectos concretos. Las restricciones que los Estados nacionales imponían al movimiento del capital determinaron que el desarrollo del mercado financiero se demorara hasta los años 70, momento en el que se conjugaron dos situaciones: mucha oferta de dinero ( liquidez) y pocas oportunidades para invertirlo en la producción. La oferta de dinero provenía de los países de la OPEP tras la suba del precio del petróleo crudo. También las empresas japonesas tenían después de dos décadas mucho capital acumulado. El tráfico ilegal de drogas y armas generaba mucha ganancia. Como la inversión de ese dinero en las empresas era poco alentadora se otorgaron préstamos a los países pobres dado que constituía un negocio atractivo dado que se podían COBRAR ALTAS TASAS DE INTERÉS. ESTA SITUACIÓN DIO ORIGEN AL ENDEUDAMIENTO EXTERNO DE LOS PAÍSES.
La venta de empresas públicas y la desregulación de la economía, impulsada por los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra durante los años 80 y difundidas luego por todo el mundo ampliaron las posibilidades de inversión. Así el mercado financiero creció independientemente de la producción.

¿ Por qué es importante el tipo de cambio?

El tipo de cambio es el precio de la moneda extranjera medido en unidades de moneda local (cuanto vale 1 dólar en pesos, yens, euros,) Del tipo de cambio depende el valor de las inversiones de capital en el extranjero y por ende su permanencia. Si hay una devaluación el dinero invertido en la moneda local pierde valor y los capitales extranjeros inician la fuga. Además hay dos efectos enlazados: las filiales en el extranjero remiten menos ganancias y las exportaciones de países competidores se resienten porque el valor en dólares de los productos es más barato.

¿ Cómo funciona el mundo de las finanzas en la globalización económica?

Además de producción de bienes y servicios para vender, las empresas son en sí mismas objeto de transacción y su capital puede ser vendido en forma total ( cuando la empresa cambia de dueño) y también de manera parcial: en las bolsas de valores.
Las bolsas de valores comercializan porcentajes de participación de empresas y estos porcentajes pueden ser comprados por distintas personas en el mundo. El " valor" no sólo depende de cuán atractiva sea la empresa sino de otros factores que vinculan su futuro con el país que se localiza.

Flujo de dinero, bolsas de valores y ciudades globales

Los inversores ganan y pierden dinero en todo el planeta, el dinero es absorvido por centros de intercambio cuyo núcleo son las bolsas de comercio de ciertas ciudades especialmente las llamadas ciudades globales: Londres, Tokio y Nueva York y desde allí al resto del mundo.
La cantidad de dinero que fluye hacia un país depende de la certidumbre de las inversiones extranjeras sobre su valor futuro. En tanto hay confianza hay dinero en el mercado. Frente a una situación comprometida los inversores extranjeros retiran su dinero. La falta de dinero afecta a la economía; por ej, no se pagan los créditos, sueldos, cae el consumo, hay recesión. Esta fuga de capitales puede ser masiva, entonces la caída de las acciones es abrupta y puede perjudicar ampliamente la economía de un país arrastandoa otras bolsas de comercio.

¿ Que son los fondos de inversión y los Bonos?

Los fondos de inversión son " bolsas de dinero" que reúnen los aportes de particulares para que sean administrados por un TERCERO QUE SE ENCARGA DE " GANAR DINERO CON EL DINERO". En la actualidad el mercado mundial del dinero está manejado por los fondos comunes de inversión norteamericana donde se reúnen los aportes jubilatorios que mensualmente hacen millones de personas a las administradoras privadas, dinero que se destina a comprar acciones.

Los bonos son papeles emitidos por las empresas o el Estado para obtener dinero prestado. Expresan un compromiso por parte de la empresa o el Estado de reintegrar ese dinero en un cierto plazo de tiempo y con una cierta tasa de interés.

Actualmente las bolsas de comercio han reemplazado al Fondo Monetario Internacional en el control efectivo de la economía. Estos flujos de capital tienen una notable influencia sobre la economía nacional , lo cual debilita el poder de los gobiernos y les quita libertad de decisión. El desarrollo de las telecomunicaciones que posibilita que las bolsas de Nueva York, Tokio y Londres estén interconectadas durante las 24 horas resultó clave para que los movimientos del capital tuviesen efetos globales e instantáneos.

Paraisos fiscales

Son países que ofrecen servicios especiales para la atracción de recursos financieros extranjeros a partir de importantes beneficios que en general estan vinculados con las exenciones impositivas y con el secreto bancario. Estos países se denominan paraísos fiscales porque las empresas o personas que depositan dinero en los bancos de alli evitan pagar importantes cargas tributarias que deberían afrontar si depositaran sus capitales en países de origen Los paraísos fiscales son cuestionados porque representan un refugio para aquellas empresas o ahorristas que buscan evadir impuestos en sus países. Las Islas Caimán son un ejemplo de paraíso fiscal, viven alli 30.000 habitantes pero concentran 430 bancos y cerca de 70.000 sedes de empresas. Otros paraísos fiscales son Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba , Bahamas, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Islas Turks y Caicos, Islas Virgenes británicas, Panamá, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y Granadinas y Santa Lucía.

sábado, 13 de marzo de 2010

Sismo en Chile

El primer temblor registrado en el siglo XVI en Chile fue en la ciudad de Concepción. En 1960 en la misma ciudad, un sismo alcanzó los 9,5 º de la escala Richter cobrando 1655 vidas y dejó 2 millones de personas sin hogar.Una vez más el 27 de febrero del 2010, un sismo de escala 8,8º cuyo hipocentro se encontraba a 45 km de profundidad y su epicentro a 115 km de la ciudad de Concepción y a 325 km de Santiago hizo estremecer al país vecino.
La ciudad de Concepción es la tercera mayor ciudad de Chile con más de 200.000 habitantes que viven junto al río Bio Bio y a 96 km del centro de esquí Chillán.
El temblor se sintió en Mendoza, San Juan, Río Negro ( Bariloche) Neuquén ( La Angostura) La Rioja, Córdoba y hasta en las torres más altas de Buenos Aires en Puerto Madero, Belgrano, Lugano si bien fue atenuado por la distancia al epicentro.
Al día siguiente también se produjo un sismo en Salta y Tucumán. Sin embargo este último no tiene relación con el sismo de Chile.

¿ Por qué suceden estos sismos?

La Tierra está dividida en 12 placas tectónicas: la chilena es la placa de Nazca que se sumerge por debajo de la placa Sudamericana ( donde se asienta Argentina). Estos choques de placas una de naturaleza oceánica ( Nazca) y otra de naturaleza continental ( Sudamericana) son quienes han dado origen a la Cordillera de los Andes y también son responsables de la actividad volcánica de la Cordillera que del lado argentino se encuentra ubicada desde Jujuy hasta Neuquén y luego la actividad volcánica pasa al sector chileno hasta el sur del país como así también de la actividad sísmica.
Pero además de estos choques de placas , existen fallas activas dentro de nuestra placa Sudamericana. Cuando se producen la formación de montañas como La Cordillera Oriental , las Sierras Subandinas ( en el norte del país) también se provocan fracturas, por eso el oeste argentino está fracturado. De estas fallas activas provino en sismo de Salta y Tucumán, por eso no tiene conexión con el sismo de Chile. Cobró dimensión porque su hipocentro fue a escasa.

profundidad. El sismo de Chile provocó un tsunamis que afectó seriamente a la Isla de Juan Fernández a 660 km de la costa chilena provocando muertos y desaparecidos.
El saldo del sismo dejó a 2 millones de chilenos afectados y pérdidas en infraestructura que se estiman en 30.000 millones de dólares. El terremoto desgajó casas, puentes, autopistas. siendo la región del Maule la más afectada.Las réplicas que sucedieron al terremoto han sido muchas y de alta intensidad entre 6 y 8º de la escala Richter , lo cual desde el punto de vista geológico es absolutamente normal que se produzcan. Esto sucede hasta que las placas se terminan de acomodar, pudiendo durar meses.
Este sismo fue de mayor magnitud que el de Haiti que provocó la muerte de 200.000 haitianos y un país totalmente devastado. Aquí al tratarse de un país con otro nivel de desarrollo , si bien la infraestrucutra colapsó, se evitó la cantidad de muertes que provocó el sismo en Haiti.
Hay que comprender que actualmente la ciencia no ha podido encontrar la manera de pronosticar un sismo, si bien los geólogos pueden darse una idea que un gran sismo pueda suceder a través del estudio de los movimientos de las placas. Pero aún no se ha logrado saber con anticipación cuando va a suceder el evento geológico. Los geólogos norteamericanos parecen encontrar una conexión entre ciertos fenómenos luminosos en el cielo que anteceden a los grandes sismos . Tal vez si este es el camino en unos 15 o 20 años el hombre pueda saber con exactitud cuando sucederá un terremoto y esto obviamente evitará pérdidas humanas Por ahora todo lo que el hombre puede hacer es avanzar en la construcción de estructuras sismorresistentes y educar a la población para estar preparada y concientizada frente a un evento de esta naturaleza.

miércoles, 3 de marzo de 2010

MERCOSUR , UNASUR y la integración latinoamericana



En las últimas décadas se han realizado procesos de integración regional, es decir, países ubicados en la misma región geográfica se asocian y establecen objetivos, principalmente económicos aunque también los hay desde el punto de vista político y social. En América uno de esas integraciones es el Mercosur, que nace en 1991 cuando Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firman el Tratado de Asunción, mediante el cual se comprometieron a constituir un mercado común que les permitiera desarrollar mejor sus economías regionales.
Las medidas establecidas en el tratado fueron:
  • Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos eliminando derechos aduaneros y restricciones arancelarias a la circulación de mercaderías.
  • Establecimiento de un arancel externo común (AEC)
  • Compromiso de armonizar sus legislaciones en determinadas áreas para fortalecer la integración
  • La adopción de una política comercial común frente a países no miembros.
  • Coordinación de políticas de la economía a nivel general y en particular referida a la agricultura, industria y transportes, para fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales.
Posteriormente se han incorporado otros Estados con caracter de Estados asociados. ¿Qué significa ser un Estado asociado? Que estos paises firmaron acuerdos de complementación económica con el Mercosur, en los que se comprometieron a integrar una zona de libre comercio para lo cual debieron borrar barreras arancelarias entre ellos y con los miebros del Mercour, pero mantuvieron sus aranceles con el resto de los países. Estos Estados participan con voz, pero sin voto, cuando se toman decisiones económicas.
Uno de los países asociados es Chile desde junio de 1996, en un principio se preveía su ingreso como socio pleno, pero luego se suspendió porque Chile firmó un tratado con EEUU de libre comercio y dejó en segundo plano su participación en el Mercosur. Bolivia ingresó como Estado asociado en 1996, Perú en 2003, Colombia, Ecuador y Venezuela lo hicieron en el 2004.
Entre los recursos que comparten los Estados miembros plenos del Mercosur son los recursos hídricos tan codiciados como lo es el agua, por lo que tenemos: La cuenca del Plata y el Acuífero Guaraní.
Al momento de llevar adelante una integración hay que tener presente el grado de desarrollo social y económico.
Existen diferencias en la calidad de vida de los habitantes por lo que resulta un desafío mejorar las condiciones de las áreas menos desarrolladas.Brasil posee la población más numerosa: de los 240 millones de personas que habitan el Mercosur, 190 millones residen en Brasil, con un elevado nivel de pobreza, aunque en los últimos años se han realizado avances significativos.
En cuanto a las estructuras productivas, Argentina y Brasil son los que tienen economías más diversificadas con complejos agroindustriales, servicios avanzados, etc. Paraguay y Uruguay basan su economía en actividades primarias y tienen estructuras productivas menos diversificadas.

En el año 2004 se firmó un acuerdo de integración que dio origen a LO QUE DESDE EL 2008 SE DENOMINA UNASUR ( UNIÓN DE NACIONES SUDAMERICANAS). Es un proyecto de integración y cooperación que abarca países del Mercosur y la Comunidad Andina. Así el Unasur quedó formado por 12 países independientes de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
Este proceso de integración tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político a través de la utilización del diálogo político, las políticas sociales, educación, energía, infraestuctura, financiación y ambiente para eliminar la desigualdad socioeconómica lograr inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

martes, 2 de marzo de 2010

El impacto del cambio climático en América Latina y Caribe


Según proyecciones de Naciones Unidas realizadas para América Latina y Caribe en virtud del cambio climático, indica que el aumento de la temperatura media oscilará entre 1 y 6 grados (dependiendo del escenario de emisiones) lo que además acompañaría un aumento del nivel del mar entre 18 y 60 cm.
Además habrá una creciente variabilidad climática con un consecuente aumento de eventos extremos de temperatura como las olas de calor. En América del Sur hay dos escenarios posibles:
  • Aumento progresivo de la tempèratura entre 1 y 4 grados( con emisiones bajas)
  • Aumento progresivo de la temperatura entre 2 y 6 grados ( con emisiones altas)
Entre los efectos se encuentran:
  • el derretimiento de glaciares andinos,
  • aumento de eventos extremos en áreas como el Caribe y Centroamérica, áreas tropicales y subtropicales de América del Sur.
Los impactos son múltiples y de diferentes magnitudes, citaré sólo algunos ejemplos:
  • Argentina, Uruguay y Chile habrá un aumento de la temperatura de entre 1,5 y 2 grados (entre el 2030-50) lo que traerá repecusiones positivas en la productividad agrícola sin considerar la aparición de plagas. Después de los 2 grados los efectos en el sector agrícola serán negativos.
  • Paraguay: con un aumento de 1 a 4 grados, se preven reducciones importantes de trigo y algodón en cambio el maíz, la caña de azúcar y la mandioca podrían verse favorecidos.
  • Chile: En el sur del país algunos cultivos pueden tener una mayor productividad, pero en el centro del país se verá reducida frente a la falta de agua para el riego y la escacez de lluvias.
  • Colombia: aquí se preve un aumento probable de 4 grados en la temperatura media a fines de siglo, lo que va a implicar subir 700 metros de altura la franja de cultivos.
  • República Dominicana: la caña de azúcar no se verá afectada mientras que el plátano, cacao, café y arroz sentirán más el impacto.
El resultado final neto de los impactos del cambio climático en el sector agrícola depende de un conjunto de variables, entre ellas figuran: propagación plagas y malezas, la degradación de los suelos, falta de agua para el riego, procesos de innovación tecnológica.

Otro punto importante es que habrá mayores problemas en la calidad del agua y un aumento de su demanda no sólo a nivel continental sino global.
El alza del nivel del mar generará desplazamientos poblacionales debido a la inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán afectados. También producirá la desaparición de manglares en las costas bajas de Brasil, Colombia, Ecuador y Guayana Francesa.
Además hay amenazas de un aumento de olas de tormentas muy fuertes sobre el Río de la Plata, que en parte ya la estamos viviendo los porteños. Nuestra ciudad de Buenos Aires tiene una infraestructura para soportar 35 mm de precipitaciones. En las últimas tormentas han caído 80 mm en 2 horas, por lo tanto lo que para el informe de la ONU es una amenaza, para los que vivimos en esta ciudad ya es una realidad.
Con respecto al Amazonas un aumento de 3 grados provoca un profundo deterioro con riesgo de sabanización en vastos sectores de la selva.

El cambio climático está en marcha y ya comenzamos a vivir la era de las consecuencias del mal manejo que las sociedades hicieron de los ambientes. El mundo en sus diferentes momentos históricos siempre tuvo numerosos conflictos. Ahora la naturaleza agrega su cuota, y clama sin cesar. El futuro del planeta es muy incierto y es por pura responsabilidad del hombre.

lunes, 15 de febrero de 2010

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Foto: Edith

Biodiversidad significa: VARIEDAD DE SERES VIVOS QUE EXISTEN EN NUESTRO MUNDO Y ES EL RESULTADO DE MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN.

Un estudio realizado por Naciones Unidas identificó las cuatro causas principales de la pérdida de la biodiversidad. Ellas son:
  • CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO: La deforestación de las selvas tropicales es el claro exponente del rápido cambio en el uso del suelo a nivel mundial Durante la década del 70, grandes áreas de las selvas tropicales de América, Africa y SE de Asia, fueron "limpiadas" para dar paso al avance de la frontera agropecuaria, principalmente. Otro aspecto a considerar es el aumento de la urbanización.
  • SOBREEXPLOTACIÓN:Probablemente los primeros pobladores de América hayan sido responsables de la extinción de algunas especies, por ejemplo: el bisonte americano o búfalo fue cazado casi hasta su extinción. Actualmente, la sobreexplotación es el principal factor que influye en la reducción de la biodiversidad de las pesquerías marinas. Durante las últimas dos décadas, colapsaron varias pesquerías , siendo muy costasa su recuperación, por ejemplo: el bacalao y el abadejo en el Atlántico Norte.
  • INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS: Muchos ecosistemas son sensibles a la incorporación de especies invasoras que compiten con las autóctonas afectando el ecosistema. Un ejemplo fue la introducción de la perca en el Lago Victoria en Africa para beneficiar la pesca comercial. Esto condujo a la extinción de unas 30 especies nativas puesto que este pez se alimenta de peces más pequeños del lugar.
  • CONTAMINACIÓN:El incremento de las sustancias tóxicas en el medio natural, ha traído sus consecuencias en la biodiversidad en múltiples regiones del planeta. Ej: lluvias ácidas, contaminación en lagos, ríos, aguas subterráneas, suelos.
¿Por qué es vital la biodiversidad?

Son claros ejemplos de su importancia, nuestra dependencia del medio natural para obtener maderas, alimentos, la utilización de especies vegetales en la industria farmaceútica, el ecoturismo que se ha convertido en una gran fuerte de ingresos para muchos países.
Pero además el material genético que contienen variedades de plantas cultivables, árboles, fauna acuática y microorganismos, permiten seguir realizando investigaciones para mejorar la calidad de vida del ser humano.
La biodiversidad es garante de bienestar de la sociedad y sobre todo del equilibrio en la biosfera.
Empezar a tomar conciencia de esto es vital para el presente y las futuras generaciones, que vivirán con más intensidad las consecuencias de esta situación.